Asif Ali Zardari

El asesinato de Benazir Bhutto en diciembre de 2007 catapultó al liderazgo del Partido Popular de Pakistán (PPP) a su viudo, el empresario Ali Asif Zardari, quien en septiembre de 2008 ha alcanzado también la Presidencia de la República por la vía electoral. Un encumbramiento sorprendente para un controvertido hombre de negocios que desde que contrajo matrimonio concertado con la famosa dirigente en 1987 pasó once años de su vida en prisión, luchando contra unos cargos por actos criminales y de corrupción presuntamente cometidos cuando su esposa fue primera ministra, de los que sólo ahora ha sido completamente exonerado. Tras devolver a su partido al Gobierno, aliarse fugazmente con la PML-N de su rival Nawaz Sharif y forzar la dimisión del ex general y dictador Pervez Musharraf, el prooccidental Zardari asume la jefatura de un Estado asolado por la violencia terrorista de Al Qaeda y la rebelión abierta en las áreas tribales próximas a Afganistán de poderosos grupos integristas, con los talibán a la cabeza.

(Texto actualizado hasta septiembre 2008)

1. Empresario de Sindh y marido concertado de Benazir Bhutto
2. A la sombra de una líder: cotas de poder, períodos de cárcel y procesos por corrupción
3. Liberación y bajo perfil político en un país zarandeado por la violencia y el autoritarismo
4. Salto a la jefatura del PPP y a la Presidencia de la República tras el magnicidio de su esposa


1. Empresario de Sindh y marido concertado de Benazir Bhutto

Oriundos de Beluchistán pero radicados en la vecina Sindh, los Zardari eran a mediados de los años cincuenta del pasado siglo un clan de notables tribales no especialmente prominente, ya que, a diferencia de otras familias de su clase terrateniente, practicantes de un señorío rural rayano en el feudalismo, ellos habían abandonado el campo para instalarse en la urbana Karachi. El padre, Hakim Ali Zardari, canalizó sus actividades económicas en los sectores industrial y de servicios, hasta levantar un gran emporio y convertirse en una de las personas más influyentes de la provincia sureña. La madre, Zareen Ara Zardari, era nieta del pedagogo islámico de origen turco Hasan Ali Effendi, fundador en 1885 de la Madrasa de Sindh, alma máter del artífice de la independencia de Pakistán en 1947, Mohammad Ali Jinnah.

El único vástago varón de Hakim Ali Zardari, quien también tenía dos hijas, recibió la formación primaria en el Karachi Grammar School, un elitista centro privado de su ciudad natal, y la secundaria en el Cadet College de Petaro, cerca de Hyderabad, donde parte de la instrucción era de tipo militar. Medios periodísticos añaden su paso por el St. Patrick High School de Karachi, regido por sacerdotes católicos, pero esta docencia no figura en su biografía oficial.

Graduado por el Cadet College en 1972, el joven marchó a Londres para adiestrarse en la dirección de empresas antes de tomar las riendas de algunos de los negocios del padre, quien aprovechó la alta posición social que sus fortunas económicas le habían proporcionado para abrirse camino en la política en las filas del Partido Awami Nacional (luego, Partido Nacional Awami, ANP). Era ésta una formación izquierdista y secular que, pese a las afinidades ideológicas, mantenía unas relaciones tormentosas con el Partido Popular de Pakistán (PPP), cuyo líder y primer ministro desde 1971, Zulfiqar Ali Bhutto, cabeza de otra familia de potentados sindhís, encarceló a sus dirigentes y finalmente lo prohibió en 1975 por alentar el autonomismo de beluchis y pashtunes en las provincias de Beluchistán y de la Frontera del Noroeste (NWFP). A pesar de ello, el mayor de los Zardari simpatizaba con Ali Bhutto.

Muy poco es lo que se ha divulgado sobre las actividades de Zardari en los quince años comprendidos entre 1972 y 1987. Algunas viejas reseñas biográficas con marchamo oficial –no así las actuales, que han suprimido esta línea- informaban que en la capital británica asistió, hasta graduarse en 1976, a una escuela comercial llamada Pedinton School, pero no hay constancia de la existencia de tal centro. Un reportaje publicado por el New York Times en marzo de 2008 citó al político informando a su entrevistadora que había pasado por las aulas del London School of Business Studies, en New Malden, que poseía el correspondiente título y que "creía" que dicho título era el de Bachelor of Education. Por otro lado, la prensa pakistaní se ha hecho eco de testimonios de personas que conocieron a Zardari en esta época, las cuales aseguran que no terminó sus estudios empresariales y que ya entonces tenía la reputación de playboy que tanto iba a dar que hablar años más tarde.

A mediados de los años ochenta, cuando Pakistán era regido con puño de hierro por el dictador militar Mohammad Zia ul-Haq, el general que había derrocado a Bhutto en 1977 antes de ordenar su ahorcamiento en 1979, Zardari estaba asentado en Karachi, convertido en un próspero hombre de negocios en el ramo de la construcción y en directivo ejecutivo del grupo empresarial familiar. Aunque sólo conocido a nivel local o provincial, a su recién estrenada treintena, el rico, elegante y bigotudo Zardari, un apasionado del deporte del polo, que poseía su propio equipo y criaba a los ponies que montaba en los partidos, podía figurar entre los solteros más cotizados de Sindh.

Esta existencia acomodada, anónima fuera de su terruño, cambió para siempre a finales de julio de 1987. Entonces, medios de comunicación de todo el mundo dieron a conocer al joven Asif Ali como el prometido que su padre, Hakim Ali Zardari, y la begum Nusrat Bhutto, viuda de Ali Bhutto y portadora de su antorcha política, acababan de concertar para la hija de esta última, Benazir Bhutto, la sacrificada copresidenta del PPP y la más combativa opositora de Zia, quien había intentado silenciarla con sucesivos períodos de arresto domiciliario, cárcel y exilio. Las negociaciones familiares venían celebrándose desde hacía meses y la decisión final se tomó ahora en Londres.

Zardari, con 32 años, y Bhutto, con 34 y formada en Oxford, contrajeron matrimonio el 18 de diciembre de 1987 en Karachi. Se trató de una boda arreglada por sus mayores prácticamente a sus espaldas, sin amor de por medio y entre dos desconocidos, en la más acendrada tradición local. Pero, a diferencia de otros esponsales concertados, ella tomó este paso de común acuerdo con su madre, por parecerle positivo para su carrera política y hasta ineludible, "consciente de mis obligaciones religiosas y del deber para con mi familia", afirmó.

Así, la pertenencia del suegro en ciernes al refundado ANP que encabezaba el líder pashtún Khan Wali Khan facilitó sin duda el establecimiento de una alianza electoral entre dos formaciones antaño enemigas que debía permitir al PPP, definido a sí mismo como socialdemócrata, ampliar su base electoral en la NWFP. Además, ella creía que el amor podía surgir "después del matrimonio", más cuando en su cita de presentación había descubierto a un hombre "simpático", que tenía "sentido del humor" y que "parecía una persona tolerante que podría sobrellevar tener una esposa con su propia carrera independiente". Mucho más lacónico, el novio aseguró al diario británico The Independent que él "no estaba interesado en la política".

Para el hombre de negocios, convertirse en el marido de la prestigiosa Hija del Este, quien, en una inusual inversión de roles conyugales, no podía sino eclipsarle, supuso un tremendo giro vital: en lo sucesivo, su trayectoria quedaba ligada a las fortunas de su mujer, para lo bueno y para lo malo. Por de pronto, tocó saborear las mieles del poder, ya que en las elecciones legislativas del 16 de noviembre de 1988, convocadas por Zia antes de morir en un siniestro aéreo en agosto y celebradas dos meses después de nacer el primogénito de la pareja, Bilawal (al que iban a seguir dos chicas, Bajtwar y Aseefa, nacidas en 1990 y 1993, respectivamente), el PPP ganó por mayoría simple y el 2 de diciembre su presidenta se convirtió en la primera jefa de gobierno de un país musulmán.


2. A la sombra de una líder: cotas de poder, períodos de cárcel y procesos por corrupción

Bhutto inició su primer mandato gubernamental cargando con la complicada empresa de conciliar su programa socialmente progresista, secular y democrático con los intereses de los grandes poderes fácticos de Pakistán, los militares, los jefes tribales, los terratenientes y las autoridades islámicas, cuyos planteamientos eran decididamente tradicionalistas o conservadores. Mientras su esposa era absorbida por una miríada de obligaciones institucionales dentro y fuera de casa, y se entregaba a interminables cabildeos y pugilatos políticos con los otros partidos parlamentarios, Zardari se concentró en sus negocios privados, que no tardaron en concitar la sospecha de estar beneficiándose de un grosero tráfico de influencias.

Las prontas imputaciones de nepotismo y corrupción que recayeron sobre la primera ministra pusieron en el punto de mira a los Zardari. Así, la oposición política, encabezada por la Liga Musulmana de Pakistán (PML) de Mian Mohammad Nawaz Sharif, y cabeceras de la prensa escrita despotricaron de quienes, aseguraban, se dedicaban a cobrar sustanciosas comisiones a empresas privadas que esperaban recibir contratos del Gobierno. La primera ministra, continuaban sus detractores, no podía menos que estar al tanto de los manejos ilícitos de su familia política. Hakim Ali, colocado por su nuera al frente del Comité de Cuentas Públicas, el órgano parlamentario responsable de fiscalizar los gastos del Gobierno, era conocido como Míster 10%, en alusión al porcentaje que supuestamente solía exigir como comisión por sus servicios. Sobre su hijo, de paso satirizado por su amor al polo y su afición a recorrer las calles de Karachi al volante de un ostentoso Mercedes-Benz blanco, recayó el mismo infamante apodo, ya que él también se dejaría sobornar para su lucro personal y para financiar al PPP, a pesar de que oficialmente no tenía responsabilidades ni cargo de ningún tipo en el Gobierno o la Administración.

En julio de 1990, mientras Bhutto se encontraba acorralada políticamente por el enfrentamiento con India en Cachemira, el brote de violencia sectaria en Sindh, los roces con los militares, el deterioro de la economía y, sobre todo, las imputaciones de corrupción, Zardari lanzó un contraataque personal presentando una treintena de demandas por difamación contra otros tantos medios de comunicación y diputados opositores, a quienes exigía indemnizaciones millonarias o una retractación pública.

Los problemas empezaron en serio para Zardari el 6 de agosto de 1990, día en que su esposa fue destituida por el presidente de la República, Ghulam Ishaq Khan, tomando como base un reguero de acusaciones de venalidad, nepotismo y mal gobierno. A los pocos días, la Policía pidió que la justicia interviniera contra Zardari por posesión ilegal de armas, pero lo que aquella hizo fue, el 10 de octubre, ordenar su arresto como sospechoso de participar en el secuestro y extorsión de un empresario anglo-pakistaní, Murtaza Bujari. El denunciante declaraba que sus raptores le obligaron a pagar un rescate de 800.000 dólares retirados de una cuenta bancaria; según la acusación, Zardari fue el asaltante que había amenazado a Bujari de una manera especialmente persuasiva, adhiriéndole a una pierna una bomba con dispositivo de control remoto.

Para obstaculizar las acometidas judiciales que se le avecinaban, ya que una de las primeras medidas adoptadas por el Gobierno provisional de Ghulam Mustafa Jatoi fue poner en marcha un sistema de tribunales especiales con el único objeto de juzgar por corrupción y liquidar políticamente a los Bhutto, Zardari registró en las listas del PPP su doble candidatura a los escaños por los distritos de Nawabshah –donde había nacido- y Lyari, ambos en Karachi, en las elecciones anticipadas del 24 y el 27 de octubre. El primer envite lo perdió, frente a un hijo de primer ministro Jatoi, pero el segundo lo ganó. Fue el inicio de la carrera política del futuro estadista, que acontecía en un contexto de lo más adverso: el partido fue vapuleado por la alianza conservadora capitaneada por la PML y a él, el 28 de octubre, lo metieron en una prisión de Karachi a la espera de ser procesado.

El 4 de noviembre Zardari fue puesto en libertad durante unas horas, lo justo para marchar a Islamabad y, junto con su esposa, jurar su mandato de diputado en la Asamblea Nacional. Para Bhutto, dispuesta a presentar batalla a quienes la habían descabalgado en un "golpe de Estado ilegal e inconstitucional", la persecución judicial emprendida contra su marido y contra ella misma –el Alto Tribunal de Lahore la acusaba de corrupción y abuso de poder- no era más que una "venganza política" y una "caza de brujas". Él, siempre más escueto y ajustado a su papel de marido-consorte, se limitaba a decir que los cargos estaban "políticamente motivados".

La primera odisea judicial y carcelaria de Zardari se prolongó durante más de dos años, pero ninguno de los múltiples cargos criminales y de índole económico que se le imputaron y por los que fue procesado llegó a ser probado. En otras palabras, la presunción de su inocencia fue sostenida por los tribunales especiales de Karachi encargados de los casos, que fueron sobreseídos en la fase procesal, sin llegar a producir juicios.

El rosario de exoneraciones comenzó en mayo de 1991, tres meses después de ser acusado formalmente en relación con el caso de Murtaza Bujari, cuando fue absuelto consecutivamente de los cargos de fraude bancario, por haber maniobrado para que un banco público, el Habib Bank, concediera un crédito de 10 millones de dólares a un amigo que quería montar una cadena de supermercados y cuya solvencia era dudosa, y de delito contra la propiedad pública, por haber distribuido sin tener autoridad unas tierras en su feudo de Karachi. En septiembre de 1991 vio retirado un tercer cargo de corrupción, muy similar al primero: el concurso de presiones decisivas, valiéndose de su influencia, para que el Habib Bank otorgara otro crédito de 34 millones de dólares, esta vez a un hotel de Londres. Y en octubre de 1992 sucedió otro tanto con un cargo mucho más grave y susceptible de ser castigado con la pena capital si se llegaba a juicio y se emitía una sentencia de culpabilidad: el de conspiración en la matanza por militantes del PPP de 29 rivales políticos mohajires en Karachi en agosto de 1990.

Aún restaba esclarecer su inocencia en el caso del rapto y el chantaje del empresario Bujari, y aunque los cargos por posesión ilegal de armas, secuestro y extorsión no fueron retirados por el momento, el procesado sí vio admitida una petición de libertad bajo fianza. El 6 de febrero de 1993, tras depositar la cantidad fijada por el juez del tribunal especial antiterrorista que llevaba el caso, medio millón de rupias (unos 20.000 dólares), el diputado recobró la libertad. Tras salir de la cárcel dónde había pasado los últimos 28 meses de su vida, Zardari, maltrecho de salud, se quejó de su "victimización política" y a continuación viajó a Londres para reunirse con su familia, incrementada días atrás con el nacimiento de su tercera hija, Aseefa

A las satisfacciones judiciales y personales les sucedieron sin tardanza otras de corte político. El 28 de abril de 1993, al hilo de la destitución por el presidente Ishaq del Gobierno de Nawaz Sharif –por las mismas razones esgrimidas contra su archirrival en 1990-, Zardari fue integrado como federal ministro de Agua y Electricidad en el Gobierno interino de concentración encabezado por Balaj Sher Mazari, de la PML de Nawaz (PML-N). Su primer cometido ministerial fue efímero, ya que el 26 de mayo el Tribunal Supremo restituyó a Nawaz y el PPP fue despedido del Gobierno, aunque en julio, primer ministro y presidente, para zanjar la crisis política, acordaron dimitir a la vez y adelantar las elecciones generales al 6 y el 9 de octubre.

Celebradas éstas con la reconquista por el PPP de la primacía en la liza individual de partidos, Zardari vio su escaño revalidado en la Asamblea Nacional, donde estrenó su segundo mandato legislativo compartiendo bancada con su esposa, su suegra y, como novedad, su padre. Como en 1988, todo parecía aparejarse a favor del clan Bhutto-Zardari. El 19 de octubre de 1993 Benazir regresaba a la jefatura del Gobierno y empezó a colocar a sus hombres de confianza en los altos puestos de la Administración. Uno de los promovidos fue su marido, convertido en presidente del Consejo Medioambiental de Pakistán, oficina con atribuciones cuasi ministeriales y que tenía autoridad sobre la política energética y el sector eléctrico. Además, la justicia le retiró los últimos cargos que pesaban en su contra por el caso de Murtaza Bujari.

A últimos de julio de 1996, con su Gobierno en la picota por la ola de violencia política y religiosa a lo largo y ancho del país, el auge del islamismo radical, que se nutría de las intromisiones de Pakistán en los conflictos regionales de Cachemira y Afganistán, y los enfrentamientos con el poder judicial, Bhutto, ignorando la opinión contraria del entonces presidente, Farooq Leghari, nombró a su pareja ministro federal de Inversiones, un puesto del Gabinete creado ex profeso y que los enemigos de Zardari consideraron poco menos que una arrogante provocación, ya que el beneficiario, cuyo historial de probidad no era precisamente ejemplar, iba a poder controlar infinidad de operaciones comerciales y financieras del Estado.

Para entonces, las familias Bhutto y Zardari arrastraban una trifulca interna generada por un hermano menor de Benazir, Murtaza, turbulento activista que desde la ejecución de su padre había conducido una campaña de ataques terroristas contra la dictadura de Zia y enarbolado las banderas de la revolución y la extrema izquierda. En 1993, tras regresar al país y ganar un escaño en la Asamblea de Sindh, Murtaza activó su propia agrupación política, el Partido Popular de Pakistán-Mártir Bhutto (PPP-SB) y arremetió contra su hermana, a la que reprochó haberse desviado de los principios socialistas acuñados por el padre, y, con más virulencia, contra su cuñado, al que echó en cara su venalidad. La begum Nusrat se puso de parte del hijo, provocando que su primogénita, furiosa, la despojara del cargo de copresidenta del partido a finales de aquel año.

La pendencia entre Murtaza Bhutto y el matrimonio Bhutto-Zardari subió de tono en el verano de 1996. Poco antes o poco después de convertirse Zardari en ministro de Inversiones debió de ocurrir un violento encontronazo físico entre los cuñados en el que, de creer la versión más difundida por los medios pakistaníes, Bhutto le arrancó de cuajo medio bigote a Zardari –según otra versión, éste, mientras discutía con su cuñado, fue asaltado por un grupo de hombres, inmovilizado y afeitado por las bravas con una navaja-, quien, lógicamente, se sintió profundamente vejado: como no podía continuar con sólo un bigote, hubo de afeitarse el segundo, perdiendo durante un tiempo su seña de identidad más conocida.

Casualidad o no, el 20 de septiembre de 1996 el hermano de la primera ministra se dirigía en coche con un séquito de seis escoltas a su casa en Karachi cuando decenas de hombres uniformados de policía les salieron al encuentro y los ametrallaron sin dejar a ninguno con vida. La viuda de Murtaza, Ghinwa, imputó de inmediato la emboscada a Zardari, pero la Policía eludió realizar pesquisas por ese lado. Para su hermana la primera ministra, los culpables del múltiple crimen debían buscarse en los círculos militares y civiles que, se rumoreaba, ya estaban conspirando contra ella.

La muerte de Murtaza Bhutto amagaba con quedar impune y sin esclarecer, pero no fue más que el preludio de la caída del segundo ejecutivo de Bhutto, que para algunos presentaba las trazas de un "gobierno conyugal". El 5 de noviembre de 1996, imitando el decreto, en la forma y en la letra, de su predecesor Ishaq tres años atrás, Leghari truncaba el mandato de la líder popular y la arrojaba a la oposición. Las represalias policiales y judiciales fueron fulminantes. Bhutto quedó puesta bajo arresto domiciliario y Zardari fue internado directamente en una prisión de Lahore como sospechoso de complicidad en el asesinato de su cuñado, antes de ser transferido a Karachi. En diciembre pasó una semana en una comisaría policial de la capital sindhí, donde, según el PPP, fue interrogado por militares y sometido a maltratos físicos, como la privación del sueño y el deslumbramiento con luz brillante, que le ocasionaron daños oculares y agravaron sus problemas de columna.

Desde su celda, el ex ministro compitió por un escaño de senador en las elecciones anticipadas del 3 de febrero de 1997. Su partido sufrió un descalabro sin precedentes en la Asamblea Nacional, donde sólo conservó 18 diputados, pero él ganó el mandato en la Cámara alta. Sin embargo, había comenzado una etapa de su vida prolongadamente dura y amarga: tenía por delante ocho años de encarcelamiento, apenas aliviados por breves períodos de libertad vigilada de unos días de duración, y salpicados de ingresos hospitalarios y tratamientos médicos. El 5 de julio de 1997 el político y otros 18 sospechosos fueron formalmente acusados de conspiración en el asesinato de Murtaza Bhutto y el 19 de ese mes arrancó el proceso en la prisión de Landhi. "Si nos encuentran culpables, estamos listos para ser colgados. Son acusaciones falsas, ideadas para torturarnos psicológicamente, pero no estamos asustados", declaró un reafirmado Zardari a los periodistas.

El regreso al Gobierno de Nawaz Sharif garantizó la multiplicación de las pesquisas judiciales por presunta corrupción contra el matrimonio Bhutto-Zardari, que en septiembre de 1997 vio congeladas, a petición de Islamabad, unas cuentas bancarias en Suiza por valor de 20 millones de francos suizos, cerca de 14 millones de dólares al cambio del momento, dinero que según la policía judicial pakistaní procedía de los sobornos cobrados por el ex ministro de Inversiones a diferentes compañías europeas y árabes a cambio de contratos de compra y licencias de importación adjudicados por el Gobierno del PPP. Entre los pagadores estarían el fabricante de aviones de combate francés Dassault, la empresa polaca de tractores Ursus y un marchante de oro del emirato de Dubai. Los gobiernos de los tres países facilitaron a su homólogo pakistaní documentación comercial y financiera que sirvió de base para formular las pertinentes acusaciones de corrupción, pero la pareja tachó en todo momento las imputaciones penales como un burdo montaje urdido por sus enemigos políticos.

En abril de 1998, poco antes del revuelo internacional que causaron las detonaciones atómicas de India y Pakistán en el mes de mayo, fueron la totalidad de los fondos bancarios y las propiedades personales y empresariales del matrimonio los que quedaron bloqueados por decisión de dos paneles especiales de jueces pakistaníes. Los bienes intervenidos fueron valorados en varios cientos de millones de dólares.

En agosto siguiente, el magistrado helvético Daniel Devaud solicitó el procesamiento del matrimonio por su presunta implicación en una trama de lavado de dinero procedente de sobornos a corporaciones privadas. En el memorando entregado por Devaud a las autoridades pakistaníes se hacía constar el empleo de varias empresas como tapadera para ocultar dinero obtenido ilegalmente y la compra por Benazir en Londres de un espectacular collar de diamantes valorado en 175.000 dólares, joya que había sido confiscada de una caja de seguridad de un banco de Ginebra. Por otro lado, el comerciante de oro de Dubai declaró que había depositado 10 millones de dólares en una cuenta de Zardari en el Citibank del emirato del Golfo como pago por la concesión por el Gobierno del monopolio de la importación de oro destinado a la industria joyera de Pakistán. El escándalo estaba servido. A comienzos de octubre, el Alto Tribunal de Lahore emitió el procesamiento reclamado desde Suiza y en noviembre repitió la diligencia en relación con el negocio de la compra de los tractores polacos.

El 15 de abril de 1999 la corte punjabí halló culpables a Zardari y Bhutto de cobrar comisiones ilegales por valor de 4,3 millones de dólares a las firmas suizas Société Générale de Surveillance (SGS) y Cotecna, por lo que les imponía sendas condenas a cinco años de prisión, el pago de una multa de 8,6 millones de dólares, la confiscación de sus inmuebles y la inhabilitación para el desempeño de cualquier cargo público durante diez años. A diferencia de su esposa, que se quedó en Londres, iniciando un exilio de hecho, por temor a ser arrestada y pasar a compartir el infortunio carcelario del marido, Zardari apeló personalmente su sentencia ante el Tribunal Supremo, pero mientras durase el recurso su estancia en prisión estaba garantizada. En octubre, como consecuencia del golpe de Estado del general Pervez Musharraf, quien suspendió la Constitución y disolvió el Parlamento, el reo perdió la condición de senador.

A Zardari todavía le quedaba un sombrío lustro entre rejas, tiempo en el cual su mujer, sin abandonar su exilio londinense, regresó al primer plano para agitar las banderas del PPP y aplicar una estrategia mudable y ambigua –boicot al referéndum de extensión del mandato presidencial, pero participación en las elecciones legislativas, ambos en 2002- frente al programa de pretendida normalización democrática diseñado por Musharraf, todo ello en paralelo a un recibimiento desdeñoso de las sucesivas sentencias que le fueron cayendo, con penas de años de prisión, por obstrucción de la justicia y corrupción. La pareja, cada uno por su lado, así como los voceros del PPP, reiteraron que pasara lo que pasara no negociarían con Musharraf la concesión de medidas de gracia y menos si éstas tenían un precio político. Sin embargo, imperaba la convicción de que Zardari ya se había convertido en un interlocutor secreto del Gobierno de Musharraf y de que su opinión influía en las decisiones del Comité Central Ejecutivo del PPP, pese a no ser miembro.

El 7 de abril de 2001 el Tribunal Supremo, en su sentencia de apelación, invalidó la condena de 1999 a cinco años de cárcel por el caso de los sobornos suizos y ordenó la repetición del juicio por parcialidad manifiesta del tribunal a favor de la fiscalía. En julio de 2002, mientras sus abogados litigaban para intentar zafarle del enésimo cargo imputado, el de contrabando de narcóticos, Zardari encajó la sentencia de cinco años de prisión y una fuerte multa impuesta por un juez de delitos económicos a su padre como culpable de enriquecimiento ilícito y ocultación fiscal de patrimonio. La madre, Zareen Ara Zardari, también figuraba en el sumario y se exponía a seguir la senda procesal del marido y el hijo. Entonces, sólo el matrimonio Bhutto-Zardari tenía abierta una decena de casos, criminales o por corrupción, en diferentes cortes.

El 12 de septiembre de 2002, tras cuatro años de proceso, un tribunal de Rawalpindi condenó al ex senador a siete años de prisión y al pago de una multa de 40 millones de rupias por aceptar sobornos –cuantificados en justamente esa cantidad- de la siderúrgica estatal Pakistan Steel Mills en 1995. Además, Zardari quedó inhabilitado para ocupar cargos públicos durante cinco años. Los abogados apelaron al Alto Tribunal de Lahore. El preso, acuciado por la diabetes y una espondilitis anquilosante de la columna, fue trasladado a Islamabad para recibir tratamiento en el Instituto Pakistaní de Ciencias Médicas (PIMS). Allí seguía en noviembre cuando le autorizaron a volar bajo custodia policial a Karachi, donde su madre se estaba muriendo.

Saliendo al paso de las especulaciones sobre que el PPP, en sus negociaciones con Musharraf para su posible participación en el Gobierno civil que debía salir de los comicios celebrados el 10 de octubre, había exigido entre otros puntos su puesta en libertad, Zardari manifestó: "No digo que no quiera ser liberado. Todo pájaro enjaulado desea ser libre y volar, pero se lo pensará dos veces si los zorros le aguardan fuera". Zareen Ara Zardari falleció el 12 de noviembre y su hijo recibió 15 días de libertad condicional para asistir a los ritos fúnebres.

El 5 de agosto de 2003 Zardari fue acusado formalmente por un juez de Karachi de implicación en el asesinato de Sajjad Hussain, antiguo presidente de Pakistan Steel Mills, en septiembre de 1998, pero una semana después el Alto Tribunal de Sindh le exoneró. Entre medio, el 6 de agosto, el tribunal suizo que juzgaba por segunda vez el caso SGS-Cotecna impuso a los cónyuges sendas condenas a seis meses de prisión, una multa compartida de 100.000 dólares y la obligación de pagar al Gobierno pakistaní 11,7 millones de dólares, cantidad equivalente a los sobornos recibidos, como culpables de un delito de lavado de dinero. Sin embargo, la pena carcelaria quedó en suspenso y finalmente, el 5 de noviembre, fue anulada, al concluir un tribunal de apelación de Ginebra que las pruebas de la incriminación eran inconsistentes.

Zardari empezaba a ver la luz al final del túnel. La campaña a favor de su liberación, por tratarse de un "preso político" y también por razones humanitarias, dado su malparado estado de salud, montada por el PPP se hacía notar fuera de Pakistán, en particular en el Reino Unido. Musharraf, acosado por las censuras domésticas e internacionales por su negativa a separar los cargos de presidente de la República y comandante en jefe del Ejército y por sus maniobras para perpetuarse en el poder, no era insensible a las exigencias de los populares.

Como resultado, el 9 de septiembre de 2004, la sección de Rawalpindi del Alto Tribunal de Lahore, en sentencia de apelación, anuló la condena, única en vigor en este momento, aplicada en 2002 por la captación de sobornos de la Pakistan Steel Mills. La presente victoria judicial hacía la octava exoneración o absolución en otras tantas causas criminales o por corrupción desde 2001. Zardari aún tenía abiertos una decena de procesos, así como el interminable proceso por el asesinato de Murtaza Bhutto, pero si permanecía en prisión era por una sola causa, la relativa a la presunta adquisición fraudulenta en el Reino Unido, eludiendo el pago de tasas de aduana, de un automóvil blindado de la marca BMW, donde el juez se negaba a concederle la libertad bajo fianza.

Finalmente, el 22 de noviembre, el Tribunal Supremo dictó su libertad condicional en este caso previo depósito de una fianza de un millón de rupias (16.900 dólares). En comunicaciones separadas, Zardari y su esposa se felicitaron por el "triunfo de la justicia" y negaron categóricamente que el fallo judicial fuera el resultado de un compromiso con el Gobierno. El último día de 2004, luego de sortear un postrero y brevísimo arresto por orden de un tribunal de Karachi que le había imputado en el caso del asesinato de un juez y su hijo en 1996, el polémico político tuvo un emocional reencuentro en Dubai con su esposa e hijos, después de cinco años y medio de separación y de ocho años de privación de libertad, en el curso de los cuales, de creer su testimonio y el de Bhutto, le infligieron vejaciones y torturas. De la veintena larga de procesos y juicios abiertos en su contra desde 1991, ninguno había terminado con una sentencia condenatoria en firme.


3. Liberación y bajo perfil político en un país zarandeado por la violencia y el autoritarismo

En los meses siguientes a su puesta en libertad, Zardari anduvo moviéndose entre Dubai, Nueva York, Londres y Lahore, alternando las reuniones con la familia, los tratamientos médicos y los intentos de relanzar su carrera política en Pakistán, mientras sorteaba nuevos mandatos judiciales de detención y de congelación de haberes en las causas que tenía pendientes. Los medios aseguraron que las relaciones afectivas entre Zardari y su esposa se habían deteriorado en gran medida, que, a pesar de realizar varios viajes juntos, con trasfondo político o de índole privada, se encontraban separados de hecho y que él acudía a las reuniones familiares sobre todo para recuperar el tiempo perdido en compañía de sus hijos, para los cuales, según sus propias palabras, era "un completo extraño".

Independientemente de la calidad de la relación sentimental que mantuvieran, Bhutto y Zardari siguieron profesándose públicas muestras de apoyo y lealtad. El 16 de abril de 2005, a su llegada a Lahore, regreso que se intentó convertir en un baño de masas similar al que celebró el final del segundo exilio de Bhutto en la misma ciudad en 1986 pero que el Gobierno de Musharraf frustró deteniéndole y confinándole durante unas horas antes dejarle en libertad, Zardari se presentó como un simple heraldo del próximo retorno de su esposa, la cual, vaticinó, devolvería la democracia a Pakistán y volvería a ser primera ministra. Semanas atrás, Bhutto había llegado a decir que su marido asumiría las riendas del PPP cuando ella retornara del exilio. Aunque acto seguido se retractó y puntualizó que el liderazgo político continuaría en sus manos, encargó a Zardari la misión de prepararle el terreno en Pakistán y el 4 de abril le nombró miembro del Comité Central Ejecutivo del partido.

En cuanto al aparato del PPP, donde descollaban dos dirigentes de peso, los vicepresidentes ejecutivos Mohammad Amin Fahim y Yousaf Raza Gilani –al que Musharraf mantuvo encarcelado entre 2001 y 2006-, acogía a Zardari con sentimientos encontrados: existía mucho resquemor y desconfianza por todo el daño que el ex senador, con sus chanchullos económicos y su ostentoso tren de vida, había ocasionado a los gobiernos de su mujer y a la imagen del partido; pero, por otra parte, se respetaba su penosa prueba carcelaria, de la que había salido con una cierta aureola de mártir. Zardari mismo explicó que sus 11 años en prisión, la mayor parte de las veces sin ser convicto y nunca cumpliendo sentencia definitiva, eran la mejor demostración de su inocencia: si de verdad fuera un corrupto o un arribista sin ideales, ya habría pactado hacía tiempo con las autoridades medidas de gracia a cambio de la confesión de sus delitos o una autorrestricción política, explicó.

En abril de 2005 Zardari aterrizó en la capital de Punjab con la intención de liderar en casa la campaña de agitación antigubernamental del PPP en nombre de su esposa y de desempeñar un papel señero en las negociaciones con los demás partidos integrantes de la Alianza para la Restauración de la Democracia (ARD), particularmente la PML de Nawaz Sharif (asimismo exiliado, en su caso de manera forzosa y en Arabia Saudí), con la que, venciendo arraigados rencores, se estaba de acuerdo sobre la necesidad de obligar a Musharraf a convocar unas elecciones legislativas con garantías, a abrogar todas las enmiendas y añadidos legales impuestos a la Constitución de 1973 y, sobre todo, a separarse de la jefatura del Ejército y del uniforme de general, a menos que quisiera conservar la Presidencia de la República.

Sin embargo, este ánimo emprendedor de Zardari se vio severamente afectado por su enfermedad reumatoide. A principios de junio de 2005, estando en Dubai, sufrió una insuficiencia coronaria causada por la espondilitis, debiendo ser hospitalizado de urgencia y sometido a una angioplastia. Según los partes médicos, el político estuvo durante unas horas en estado crítico. A finales de agosto, en pleno período de reposo de tres meses prescrito tras la primera intervención, hubo de practicársele un segundo cateterismo, esta vez en el Hospital Monte Sinaí de Nueva York.

En estas circunstancias, Zardari quedó desplazado de las negociaciones que los emisarios del PPP y el régimen desarrollaron a lo largo de 2007 y en las que Bhutto ofreció a Musharraf facilitar su pretensión de ser reelegido en la Presidencia por otros cinco años con una doble condición: que el autócrata se conformara con ser un mandatario estrictamente civil y que la justicia pakistaní cancelara todos los procesos penales abiertos contra ella y contra su marido; una vez desaparecido el riesgo de ser arrestados por orden de un juez, los dos podrían regresar a Pakistán para participar en el proceso político. La amenaza judicial podía esfumarse, pero no así la que entrañaban los más insidiosos enemigos políticos de los Bhutto, que se agazapaban en la nebulosa del extremismo religioso sunní y que no pasaban por alto los recientes llamamientos de Benazir a batallar sin tregua contra Al Qaeda, el terrorismo islamista y todo fundamentalismo violento.

Y es que desde 2001, a remolque del 11-S y el derrocamiento del régimen afgano de los talibán, Pakistán venía sufriendo con creciente dramatismo el embate de la violencia político-religiosa. Se multiplicaban tanto los atentados terroristas urbanos de factura alqaedista como los combates en toda regla entre el Ejército y los cada vez más numerosos y belicosos grupos de milicianos integristas, jihadistas extranjeros, infiltrados talibán y tribus pashtunes aliadas de Osama bin Laden, librados en las Áreas Tribales Federalmente Administradas (FATA), particularmente en los distritos de Waziristán del Norte y Waziristán del Sur, y en puntos aledaños de la NWFP y Beluchistán. En estos lugares la situación era de virtual guerra civil, y, peor aún, mezclada parcialmente ya con la guerra antitalibán que venían sosteniendo las tropas de la OTAN y Estados Unidos en el sur de Afganistán.

La oposición armada de los extremistas deobandis se recrudeció en julio de 2007 tras el sangriento desenlace de la crisis de la Mezquita Roja de Islamabad. En pocos meses, se contabilizaron no menos de 3.000 víctimas mortales, entre rebeldes, civiles y soldados, como resultado de los atentados terroristas, las emboscadas guerrilleras y las operaciones militares. Tras la masacre de la Mezquita Roja, se planteó la necesidad de propiciar un pacto entre Musharraf y Bhutto como la única solución para levantar el peligroso bloqueo político y frenar el rápido deterioro de la seguridad en Pakistán, un país cuya cooperación era fundamental para capturar a los jefes de Al Qaeda –probablemente refugiados en este lado de la frontera- y para afrontar con un mínimo de optimismo la dificultosa guerra contra los talibán, y que, no debía olvidarse, poseía armas atómicas.

El 18 de octubre de 2007 Zardari despidió en la residencia familiar en Dubai a su esposa, que montó en un avión con destino a Karachi, donde miles de seguidores la aguardaban impacientes. Él se quedó en el país del Golfo, en compañía de sus hijos y sin desvelar cuál iba a ser su cometido en el nuevo escenario político pakistaní. El final de los ocho años de exilio de Bhutto era el fruto del pacto con Musharraf, que ya había cumplido la primera parte del trato, revocar, mediante la llamada Ordenanza de Reconciliación Nacional, todas las investigaciones y cargos judiciales abiertos contra el matrimonio y otros políticos que habían desempeñado funciones públicas entre 1988 y 1999; a cambio, el PPP, el 6 de octubre, practicando la abstención, había permitido la reelección presidencial de Musharraf por un colegio electoral integrado por 702 parlamentarios federales y provinciales.

Desde los Emiratos, Zardari fue testigo, no mudo pero sí inactivo, de la traumática secuencia de acontecimientos que arrancó el mismo 18 de octubre con el intento de asesinato de su esposa nada más aterrizar en Karachi, cuando se dirigía al mausoleo de Ali Jinnah: dos ataques suicidas con bomba provocaron una carnicería en su comitiva, con 136 muertos y más del doble de heridos, pero ella salió ilesa. Mientras Bhutto dirigía su dedo acusador a cierta confabulación clandestina de radicales religiosos y sectores ultraconservadores bien asentados en el servicio de inteligencia del Ejército, el ISI, su marido, con tono admirativo, manifestó: "ella tiene nervios de acero y no va a ser detenida por actos terroristas porque ya ha hecho frente a varias dificultades en su vida".

A continuación se produjeron la declaración del estado de emergencia por Musharraf, los dos arrestos domiciliarios de Bhutto, la exigencia por la segunda de la dimisión del primero, la baja del presidente del Ejército horas antes de jurar su nuevo mandato como presidente civil y, cediendo a enormes presiones internas y externas, el levantamiento por el autócrata de la suspensión constitucional para facilitar la celebración de elecciones legislativas el 8 de enero de 2008. Bhutto se presentaba candidata a la Asamblea y, considerando las excelentes perspectivas electorales de su partido, parecía tener todo a su favor para convertirse por tercera vez en la primera ministra de Pakistán.


4. Salto a la jefatura del PPP y a la Presidencia de la República tras el magnicidio de su esposa

Desde hacía 20 años, la vida de Zardari había transcurrido azarosamente a remolque de los avatares políticos de su esclarecida esposa: si ella triunfaba, él se montaba en su estela ascendente; si ella caía, él era arrastrado a la sima de manera automática. En la última década, ella había estado la mayor parte del tiempo exiliada; él, encarcelado. La boda de Bhutto había creado al Zardari político; ahora, su muerte, iba a convertir al político en líder y en estadista.

El 27 de diciembre de 2007 Bhutto salía de celebrar un mitin en Rawalpindi montada sobre un todoterreno descubierto desde el que saludaba a la multitud cuando a su espalda surgió un hombre joven armado con una pistola que le efectuó varios disparos apuntándola a la cabeza; la dirigente opositora se desplomó en el interior del vehículo, mortalmente herida; acto seguido, el agresor, o bien un segundo terrorista situado detrás de él, se inmoló haciendo estallar una carga explosiva que llevaba oculta, segando la vida a otras 24 personas e hiriendo a varias decenas más. Bhutto fue trasladada a toda velocidad al Hospital General de Rawalpindi, donde únicamente pudieron certificar su fallecimiento.

Tras enterarse de la trágica noticia, y mientras los encolerizados militantes del PPP desataban en Sindh un caos de disturbios y choques con la Policía, Zardari emprendió vuelo junto con sus hijos desde Dubai a Islamabad para hacerse cargo del cuerpo de su esposa y organizar los funerales. Todo discurrió con celeridad, más porque Zardari no quiso que se practicara una necropsia que habría podido esclarecer las causas precisas de la muerte de Bhutto, ya que la versión oficial –posteriormente confirmada por investigadores de Scotland Yard- aseguraba que aquella había muerto "accidentalmente", al golpearse en la cabeza con una pieza metálica del vehículo por efecto de la onda expansiva de la bomba suicida, y no por acción de balas o de metralla, tal como afirmaba el PPP basándose en testimonios oculares. Zardari luego justificó su veto a la autopsia por el temor a que el cadáver "fuera manipulado".

Para algunos observadores, al oscurantismo y la confusión que rodearon este punto, no aclarado de manera satisfactoria, contribuyeron tanto el Gobierno como el PPP: con la limpieza del lugar del crimen, que no fue objeto de investigación forense, y el precipitado entierro de la víctima, el primero arrojaba un manto de duda sobre el modus operandi y la autoría del magnicidio, mientras que el segundo daba por sentada la versión del asesinato directamente por disparos o explosión, ya que la causa exacta de la muerte no era un asunto baladí: si Bhutto se hubiese fracturado el cráneo o el cuello por efecto de una sacudida o un caída, su condición de "mártir" (shaheed), sin dejar de ser la víctima de un asesino, perdería dramatismo y carga emocional. Ahora bien, Zardari restó credibilidad a la imputación gubernamental del magnicidio a un jefe talibán de Waziristán, Baitullah Mehsud, y pidió ayuda a la consternada comunidad internacional para investigar el asesinato de su esposa.

El tumultuoso sepelio tuvo lugar el 28 de diciembre en el panteón familiar sito en la localidad de Naudero, en el distrito sindhí de Larkana, terruño solariego de los Bhutto. Cientos de miles de exaltados dolientes se sumaron al cortejo y el traslado del féretro al cementerio, donde el viudo y los huérfanos de la malograda dirigente presidieron una inhumación inflamada de tensión y congoja. El 30 de diciembre, reunido en Naudero a puerta cerrada, el Comité Central Ejecutivo del PPP conoció el testamento político de Bhutto, cuya lectura correspondió a su hijo Bilawal, que a sus 19 años se encontraba cursando el primer año de Derecho en la Universidad de Oxford. La voluntad de la finada era que la dirección del PPP fuera asumida por su esposo, una decisión calificada por doquier de sorprendente, habida cuenta de la cuestionada reputación y el escaso aprecio popular de que gozaba Zardari, incluso entre la masa de votantes de su partido.

Entonces, éste solicitó que su primogénito, pese a su tierna edad y su absoluta inexperiencia política, compartiera con él el liderazgo. La cúpula del PPP resolvió que Bilawal, en lo sucesivo apellidado Bhutto en primer lugar, fuera el presidente titular del partido hasta que terminara sus estudios universitarios y que el padre dirigiera la agrupación en la práctica como copresidente. A continuación, Zardari, Bhutto, Fahim y Gilani comparecieron en rueda de prensa para comunicar a la nación las decisiones adoptadas. El primero, con gesto serio y tono decidido, habló brevemente para decir que iba a continuar la lucha democrática emprendida por su madre ("la democracia es la mejor venganza", recordó citándola), mientras que su padre, que llevó la batuta en la comparecencia, anunció la participación del partido en las elecciones legislativas, cuyo retraso, sopesado –y finalmente decidido, hasta el 18 de febrero- por el Gobierno, rechazó.

El PPP dio a entender que sería Fahim, al que la mayoría de los observadores había considerado el más probable sucesor de Bhutto en la jefatura del partido en vez de Zardari, el candidato a primer ministro si se ganaban las elecciones. Luego, esa opción perdió fuerza y empezó a especularse con que el puesto podría recaer en el propio Zardari, más posiblemente a medio plazo, tras hacerse en una elección parcial ulterior con un mandato legislativo al que por ahora renunciaba pero que la ley le exigía. El PPP llegó sin dilucidar la cuestión a las elecciones del 18 de febrero de 2008, que respondieron a sus expectativas: con el 30,6% de los votos, la formación de la familia Bhutto recuperó su antigua posición de primer partido de la Asamblea al obtener 125 (81 cinco años atrás) de los 341 diputados, contando los 70 reservados a mujeres y minorías, seguido de la PML-N con 92 puestos y de la gubernamental PML-Q con 50.

Zardari reconoció la necesidad que tenía su partido de socios para gobernar y expresó su preferencia por una coalición con la PML-N y la vieja formación de su padre, el ANP, la opción de los pashtunes laicos y progresistas implantada en la NWFP, que aportaba 13 diputados. La única condición que les ponía era un compromiso compartido para investigar y esclarecer el magnicidio de su esposa. Populares y liguistas no tardaron ni 72 horas en forjar un consenso básico en torno a un Gobierno y un Parlamento fuertes para apuntalar la democracia y "acabar con la dictadura" de Musharraf, al que emplazaron a dimitir sin demora en acatamiento del "deseo del pueblo".

Así lo comunicaron Zardari y Nawaz Sharif en una rueda de prensa conjunta el 21 de febrero. El 9 de marzo, los otrora acérrimos adversarios acordaron restituir en sus puestos a los magistrados de justicia, algunos miembros del Tribunal Supremo e incluido su presidente, Iftikhar Mohammad Chaudhry, suspendidos por Musharraf tras la declaración del estado de emergencia, y confirmaron su voluntad de formar un gobierno de coalición antes de 30 días. La PML-N no objetó el derecho del PPP a designar al primer ministro; ya que Zardari se descartó explícitamente para el puesto, además de que al no ser diputado no podía postularse al mismo, todas las miradas volvieron a centrarse en Fahim, quien gozaba de una buena nombradía y de una popularidad notable.

El 22 de marzo, sin embargo, el PPP anunció que su candidato, consensuado con los demás partidos de la coalición democrática, era su otro vicepresidente ejecutivo, el sobrio y menos conocido Gilani. Inmediatamente, se suscitó la hipótesis, abonada por las insinuaciones de algunos dirigentes populares, de Gilani como un primer ministro sólo temporal, que guardaría el puesto a su superior partidista hasta que la opinión pública estuviera preparada para aceptar la titularidad del controvertido viudo de Benazir Bhutto. Gilani fue investido primer ministro por la Asamblea el 24 de marzo y cinco días después expuso al hemiciclo el programa del Gobierno, donde destacaba el punto del compromiso en firme para librar y ganar la "guerra contra el terrorismo". La coalición gobernante quedó constituida por cuatro partidos: el PPP, la PML-N, el ANP y la facción Fazal ur-Rehman del partido deobandi Asociación de Ulema Islámicos (JUI-F).

Mientras sorprendía en su nueva condición de líder del primer partido del país y habilidoso conductor de negociaciones políticas a múltiples bandas y al más alto nivel –así como expeditivo purgador de algunos de los más leales asesores y asistentes de su difunta esposa, dando pábulo a acusaciones marginales de estar "traicionando" el legado de la shaheed-, Zardari vio cancelarse todas las cuentas que tenía pendientes con la justicia. El 5 de marzo, en virtud de la Ordenanza de Reconciliación Nacional, dos tribunales anticorrupción sobreseían cinco casos y el 14 del mismo mes el juez daba carpetazo al proceso por la presunta compra fraudulenta del BMW, aduciendo la inconsistencia de las pruebas presentadas por la fiscalía para iniciar un juicio.

El 9 de abril, tras 11 años de proceso, el dirigente fue exonerado por el Alto Tribunal de Sindh de los cargos de conspiración y complicidad en el asesinato de su cuñado Murtaza Bhutto. Por último, el 19 de mayo, un magistrado de Lahore retiró un cargo por tráfico de estupefacientes que se remontaba a 1997. La justicia suiza, a petición del Gobierno pakistaní, retiró también todos los cargos relacionados con el presunto cobro de comisiones ilegales, lo que se tradujo en el desbloqueo de unos 60 millones de dólares depositados en cuentas bancarias a su nombre.

El incumplimiento por Zardari del compromiso de rehabilitar de manera inmediata a los jueces sancionados por Musharraf, que él quería ligar a un acuerdo bipartito más amplio en el que cupiera una reforma constitucional para reducir los poderes de la judicatura, amenazó con destruir la coalición con la PML-N cuando todavía no había cumplido el segundo mes de vida. El 12 de mayo un enfadado Nawaz Sharif anunció la retirada de los ministros liguistas, pero esta espantada institucional no impidió el inicio de conversaciones con Zardari para lanzar un proceso parlamentario conducente a la remoción de Musharraf de la Presidencia. Según el líder popular, el antiguo general golpista había "debilitado" a Pakistán con su "incompetencia", tal que, al amparo de la Constitución, resultaba "imperativo" actuar contra él a través del impeachment".

El 7 de agosto las dos fuerzas mayoritarias acordaron conminar a Musharraf a que se sometiera a una moción de confianza en la Asamblea Nacional y las cuatro asambleas provinciales; si rehusaba, el PPP y la PML-N lanzarían un proceso de destitución por "mala conducta grave" en el Parlamento federal. Al día siguiente de sellar el pacto con Zardari, Nawaz Sharif anunciaba el retorno de su partido al Gabinete de Gilani.

El 18 de agosto, confrontado con el arranque en las asambleas provinciales de la cuenta atrás para el impeachment, y pese a sus reiterados desmentidos de que estuviera listo para dar ese paso, Musharraf, políticamente acorralado y desvalido de apoyos internacionales, presentó la dimisión "por el bien de la nación" y para ahorrar a Pakistán la "inestabilidad" que generaría su derribo parlamentario. Se activaron entonces los mecanismos constitucionales para iniciar una transición con desenlace harto incierto. El presidente del Senado, Mohammad Mian Soomro, asumió la Presidencia con carácter interino, hasta la elección del nuevo titular en un plazo de 30 días por un colegio electoral formado por miembros de las dos cámaras del Parlamento federal y de las asambleas provinciales.

Zardari y Nawaz Sharif habían sido capaces de ponerse de acuerdo para desalojar del poder al adversario común; ido éste, su alianza de gobierno se sometía a una verdadera prueba de fuego, la definición del candidato de este frágil oficialismo a sentarse en una poltrona ejecutiva que distaba de poseer atribuciones meramente simbólicas: aunque desde 1997 estaba abolida la controvertida Octava Enmienda a la Constitución, que había permitido a Ishaq Khan y Leghari disolver la Asamblea Nacional y cesar al Gobierno en tres ocasiones, la imposición por Musharraf en 2003 de la Decimoséptima Enmienda vino a restituir aquella prerrogativa, con la salvedad de que ahora la terminación de la legislatura debía ser validada por el Tribunal Supremo, que de igual manera podía vetarla.

Zardari había asegurado en reiteradas ocasiones que no ambicionaba la jefatura del Estado. Pero transcurridos sólo dos días desde el mutis de Musharraf, el grueso del grupo parlamentario del PPP pidió públicamente a su jefe que lanzara su candidatura. El interesado guardó silencio. De inmediato, saltaron los recelos de los liguistas, que advirtieron que los acuerdos bipartitos reclamaban la definición de un candidato por consenso. Nawaz Sharif no quería de ninguna manera que Zardari, con su intenso perfil político, se hiciera con un puesto que él querría dejar en manos de una personalidad apartidista y no susceptible de generar controversias.

En efecto, el 22 de agosto, el Comité Central Ejecutivo del PPP nominó a su copresidente candidato a la Presidencia de la República y de paso le "autorizó" a escoger un postulante alternativo en el caso de que él no estuviera interesado. Un día más tarde, el órgano partidario comunicó que Zardari "aceptaba" ser el candidato de los populares. Como consecuencia, el 25 de agosto, Nawaz Sharif anunció la ruptura de la coalición y el paso de la PML-N a la oposición ante las "reiteradas faltas y violaciones" cometidas por el viudo de Bhutto, entre las que citó la aún pendiente rehabilitación de los jueces cesados en noviembre. El recriminado respondió que lamentaba la decisión del su, hasta ahora, socio y señaló que las "supervivencias" de los dos partidos estaban interconectadas.

La ruidosa disputa política hizo más urgente la elección del sucesor de Musharraf, en un país desestructurado por el aumento imparable de las desigualdades sociales, en una coyuntura de serias dificultades financieras y rápido aumento de la inflación, y, mucho más inquietante de puertas a fuera, por la generalización de la violencia político-religiosa centrada en el desafío islamista al Estado, que parecía fuera de control. Así, sólo entre el 12 y el 28 de agosto Pakistán fue estremecido por dos grandes ataques terroristas, los perpetrados contra un hospital en Dera Ismail Khan, NWFP, y contra una fábrica de armas al norte de Islamabad, que causaron más de 100 muertos entre los dos, a los que precedieron y sucedieron otros atentados contra objetivos militares y policiales en Peshawar, Lahore, Swat y Bannu, así como intensos combates entre soldados y talibán pakistaníes en la NWFP y las FATA, todos los cuales ocasionaron varias decenas de bajas más. En añadidura, el 3 de septiembre Gilani fue objeto de un intento de asesinato cuando pistoleros desconocidos abrieron fuego contra su vehículo oficial, que en ese momento no le transportaba.

Por si fuera poco, se hizo sentir una mayor agresividad en las actuaciones transfronterizas del Ejército estadounidense estacionado en Afganistán, que empezó a atacar abiertamente con artillería y misiles aire-tierra las retaguardias talibán y de Al Qaeda en las FATA. Un salto cualitativo supuso la operación encubierta de comandos aerotransportados que el 3 de septiembre provocó la muerte de 20 paisanos civiles en una aldea de Waziristán del Sur. El Gobierno, ya irritado desde que en junio un confuso bombardeo aéreo matara a 11 uniformados pakistaníes en la agencia de Mohmand y presionado por la enfurecida opinión pública, reaccionó de manera enérgica, condenando el "acto de agresión" como una violación de su soberanía y exigiendo cambios en el código de conducta del Ejército estadounidense para preservar la cooperación entre los dos países en materia de lucha antiterrorista.

Éste era el panorama, decididamente sombrío, que aguardaba a quien ganara la elección presidencial del 6 de septiembre de 2008 A título puramente personal, Zardari encajó una información periodística particularmente inoportuna y embarazosa, aunque por fortuna para él escasamente divulgada, el 26 de agosto con la publicación por el Financial Times de un artículo en el que, citando informes médicos, se aseguraba que hasta hacía unos meses el político había sufrido "severos problemas psiquiátricos" y que tras salir de prisión se le había diagnosticado "demencia", "desorden depresivo grave", "estrés postraumático", "inestabilidad emocional" y "problemas de concentración y memoria". El artículo también recogía la declaración de un amigo de la familia, quien aseguraba que los facultativos, tras realizar los pertinentes exámenes, habían dictaminado que Zardari ya se encontraba "libre de cualquier síntoma" y por lo tanto era "médicamente apto" para concurrir a elecciones.

Convocados a la votación presidencial los 342 diputados de la Asamblea Nacional, los 100 senadores y 260 diputados de las asambleas de Sindh, Punjab, Beluchistán y la NWFP -65 por cada provincia-, Zardari, sin sorpresas, ya que contaba con el respaldo del ANP y de un antiguo y mortal enemigo del PPP, el mohajir Movimiento Nacional Unido (MQM), se proclamó undécimo presidente de la República Islámica de Pakistán con el favor de 481 parlamentarios, 129 apoyos más de los que le habrían bastado, ya que la normativa establecía la votación única con suficiencia de la mayoría simple. Sus dos contrincantes, el juez retirado Saeeduzzaman Siddiqui, postulado por la PML-N, y Mushahid Hussain Sayed, por la PML-Q –los antiguos partidarios de Musharraf-, obtuvieron respectivamente 153 y 44 votos. El mismo día, un atentado con bomba mataba a una treintena de personas cerca de Peshawar.

El 9 de septiembre Zardari prestó juramento ante el juez jefe del Tribunal Supremo, en presencia de sus hijos y, entre otros, del presidente de Afganistán, Hamid Karzai, quien luego se reunió con él para intentar arreglar la fortísima pelotera entablada en los últimos meses, al acusar Kabul a Islamabad de no hacer lo suficiente para impedir que las FATA se convirtieran en verdaderos "santuarios" de los talibán, y hasta de estar detrás, concretamente la todopoderosa inteligencia militar, el ISI, del sangriento atentado cometido contra la Embajada de India en el mes de julio.

En el discurso que inauguraba su mandato de cinco años, Zardari, tras evocar a su asesinada esposa y hacer una somera referencia a su problemática trayectoria ("he estado en la cárcel y he sido acusado de muchas cosas; aunque no dudaré en admitir mis defectos en el pasado, debo decir que muchos de los cargos estuvieron instigados políticamente, como todos ustedes saben"), presentó lo que él llamo un "mapa de ruta para un mejor futuro de Pakistán", consistente en siete objetivos prioritarios de actuación: la inversión en educación; la mejora de la asistencia sanitaria; el enaltecimiento del "mérito" y la "cualificación" profesionales en la función pública frente al "nepotismo" y el "amiguismo"; la apertura de un "nuevo comienzo" en las relaciones de cooperación con India, para reducir tensiones bilaterales y desmilitarizar los presupuestos del Estado; la inversión en infraestructuras; y una mayor democratización de las instituciones y la sociedad.

(Cobertura informativa hasta 9/9/2008)