Taro Aso

El 24 de septiembre de 2008 Japón ha investido a su tercer primer ministro en dos años, prolongando la crisis de liderazgo en el gobernante Partido Liberal Democrático, que afronta con malas perspectivas las cercanas elecciones generales, tras la marcha del carismático Junichiro Koizumi en 2006. El nuevo dirigente, Taro Aso, ex ministro de Exteriores, es un veterano de perfil nacionalista y conservador, con una trayectoria lenta y un tanto errática, y que sólo en el cuarto intento y a los 68 años ha alcanzando la presidencia del partido. Como sus dos predecesores, los dimitidos Shinzo Abe y Yasuo Fukuda, Aso no ha sido refrendado por el electorado, pero a diferencia de ellos exhibe un estilo más enérgico. Sus retos inmediatos son relanzar la economía, al borde de la recesión, y sortear la minoría del oficialismo en el Senado, que paraliza las reformas.

(Texto actualizado hasta septiembre 2008)

1. Empresario y político por linaje
2. Una zigzagueante trayectoria en el PLD
3. Ministro de Exteriores y aspirante al liderazgo tras las renuncias de Koizumi y Abe
4. Sucesor del dimitido Fukuda al frente del Gobierno y el partido


1. Empresario y político por linaje

Como sus tres inmediatos predecesores en las jefaturas del primer partido, el Liberal Democrático (Jiminto), y del Gobierno de Japón, Taro Aso pertenece a una ilustre familia de mandamases políticos. Por parte de la madre es nieto de Shigeru Yoshida, el más importante gobernante nipón de la posguerra, quien fuera primer ministro y ministro de Exteriores en los períodos 1946-1947 y 1948-1954, así como fundador del Jiminto en 1955 a partir de la fusión de los partidos Liberal, que él presidía, y Democrático.

Tatarabuelo suyo es Toshimichi Okubo, uno de los aristócratas samurai que posibilitaron la caída del Shogunato Tokugawa y la Restauración del emperador Meiji en 1867-1868, punto de arranque del moderno Japón. Un hijo de éste, suegro de Yoshida y por tanto bisabuelo de Aso, el conde Nobuaki Makino, fue prefecto, embajador y ministro de talante liberal en el período anterior a la Segunda Guerra Mundial. El padre, Takakichi Aso, era un magnate del cemento y el carbón muy bien relacionado con Kakuei Tanaka, un colega de profesión que tras meterse en política en las filas del Jiminto alcanzó el puesto de primer ministro en 1972. Takakichi Aso siguió sus pasos y llegó a hacerse con un escaño de diputado en la Cámara de Representantes, la Cámara baja de la Dieta o Parlamento.

El joven, mayor de cinco hermanos, estudió en la Facultad de Política y Economía de la Universidad Gakushuin de Tokyo, y tras licenciarse en 1963 continuó su formación en la estadounidense Universidad de Stanford y la británica London School of Economics, experiencias que le permitieron familiarizarse con la cultura occidental. Reclamado por sus mayores, que no veían con buenos ojos sus actividades lectivas en el extranjero, Aso retornó a Japón en 1966 para integrarse como ejecutivo en la gran compañía minera regentada por el padre y con sede en la isla de Kyushu, de oscura reputación por haber empleado durante la Segunda Guerra Mundial a cientos de prisioneros de guerra aliados como mano de obra esclava y contratar en condiciones no mucho mejores a miles de obreros coreanos deportados de la península ocupada por el Ejército imperial.

Posteriormente marchó a Sierra Leona para probar fortuna en el negocio de los diamantes, pero las agitaciones políticas en el país africano le obligaron a regresar. En mayo de 1973 asumió la presidencia de la corporación familiar, que bajo su égida empezó a adquirir las características de un conglomerado multisectorial. En 1976 exhibió sus cualidades deportivas como integrante del equipo japonés de tiro al plato en los Juegos Olímpicos de Montreal. En 1979, el ya cuarentón en ciernes consideró que había llegado la hora de tomar el sendero de sus ascendientes: labrarse una carrera como político profesional en el Jiminto. Tras entregar las riendas del emporio empresarial a su hermano seis años menor, Yutaka –quien hoy sigue presidiendo el holding familiar, denominado Grupo Aso-, Taro se presentó a las elecciones legislativas del 7 de octubre, ganadas por los liberaldemócratas como todas las anteriores, y se hizo con su primer mandato en la Cámara de Representantes, que hasta su llegada a la jefatura del Gobierno tres décadas después iba a renovar en ocho ocasiones, la primera al año siguiente, en las elecciones anticipadas de mayo de 1980.

En noviembre de ese mismo año el parlamentario se vinculó a la familia imperial merced al matrimonio contraído por su hermana menor, Nobuko, con el príncipe Tomohito de Mikasa, primo carnal del entonces príncipe heredero Akihito. Nobuko Aso adquirió la condición principesca y años después hizo a su hermano tío de dos jóvenes princesas. A principios de 1983 Aso afianzó su posición en la élite rompiendo su soltería con Chikako Suzuki, quien era una hija del hasta hacía unos meses primer ministro de Japón, Zenko Suzuki, cabeza de una facción del Jiminto, la Kochikai, en la que se integró.


2. Una zigzagueante trayectoria en el PLD

Contrariamente a lo esperado, su elevada posición social no aseguró a Aso éxitos inmediatos en su carrera política, que, antes al contrario, estuvo parada durante años antes de experimentar un lento y penoso ascenso. El primer revés vino al poco de casarse, al perder el escaño en las elecciones de junio de 1983. Lo recobró en la edición siguiente, en julio de 1986, pero ese mismo año su suegro cedió el liderazgo de la facción Kochikai a Kiichi Miyazawa, quien no dispensó al antiguo patrón empresarial ningún trato protector. La mínima relevancia de Aso en el seno de la facción de Miyazawa obstaculizó la obtención de cargos de relieve durante varios años.

Su primera función en el Ejecutivo llegó en diciembre de 1988, siendo primer ministro Noboru Takeshita, cuando fue nombrado viceministro parlamentario de Educación, Deportes, Ciencia y Cultura. Sin embargo, la caída de Takeshita a raíz del escándalo Recruit le sacó del Gobierno en junio de 1989. En los cuatro años siguientes, que coincidieron con los primeros ministerios de Toshiki Kaifu y Miyazawa, Aso fue marginado del Ejecutivo, debiendo conformarse con puestos burocráticos en el aparato del partido y con las presidencias de los comités de Asuntos del Carbón y de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes.

Sólo tras la dimisión de Miyazawa en la presidencia del partido en julio de 1993, en pago por la histórica pérdida de la mayoría absoluta en las elecciones legislativas y el subsiguiente desalojo del Gobierno –que pasó a manos de una heterogénea y efímera coalición forjada por escindidos del Jiminto, socialistas y budistas del partido Komeito-, pudo Aso empezar a subir de verdad, cuando ya estaba bien metido en la cincuentena de edad. Entonces, siendo director de la división de Asuntos Exteriores del partido, se asoció a Yohei Kono, anterior secretario jefe del Gabinete de Miyazawa, en su envite por el liderazgo del Jiminto, convirtiéndose en vicesecretario general del mismo a la par que su nuevo jefe se hacía con la presidencia orgánica de una fuerza política que por primera vez desde su creación conocía lo que era estar en la oposición.

En septiembre de 1995, con el Jiminto nuevamente en el poder en calidad de socio gubernamental de los socialistas de Tomiichi Murayama, Kono, que servía en el Gabinete como ministro de Exteriores, rehusó presentarse a la reelección en la presidencia del partido, entregada en bandeja a Ryutaro Hashimoto, y arrastró a Aso tras de sí. Como compensación, en noviembre de 1996, al formar un gobierno monocolor y de minoría, Hashimoto nombró a Aso ministro de Estado responsable de la Agencia de Planificación Económica, función que desempeñó hasta septiembre de 1997.

A finales de diciembre de 1998 Aso secundó a Kono en su ruptura con la facción Miyazawa como gesto de rechazo a la asunción de la jefatura del colectivo por Koichi Kato. El diputado continuó adelante como miembro del grupo "independiente" de Kono. En octubre de 1999, fungiendo Keizo Obuchi de primer ministro, fue designado vicepresidente del Consejo de Investigaciones Políticas del partido, cargo en el que le tomó el relevo Yasuo Fukuda en julio de 2000, tras lo cual pasó a hacerse cargo de la Tesorería liberaldemócrata.

Aso, convertido a estas alturas en un maduro veterano del Jiminto con cierta notoriedad por su propensión a hacer comentarios fuera de lugar o subidos de tono de los que luego tenía que retractarse, retornó al Gobierno en enero de 2001 de la mano del primer ministro Yoshiro Mori, quien le nombró ministro de Estado de Política Fiscal y Económica. En abril siguiente, tras anunciar el prematuramente desgastado Mori –sólo llevaba un año en el mando- su decisión de renunciar, Aso se animó a presentar su candidatura a la presidencia del partido. Sus posibilidades en la elección interna eran mínimas frente a dos rivales de la talla del ex primer ministro Hashimoto y el carismático Junichiro Koizumi, un ministro de su quinta con fama de disidente y resuelto a acometer reformas radicales en el sector público. El 24 de abril, sin sorpresas, Koizumi recibió el respaldo mayoritario de los electores y Aso quedó detrás de Hashimoto con sólo 31 de los 484 votos efectuados por los diputados, senadores y representantes de las prefecturas.

Tras convertirse en primer ministro, Koizumi remodeló el Gobierno y prescindió de su contrincante en la interna del partido, que volvió al Consejo de Investigaciones Políticas, ahora como presidente de este think tank liberaldemócrata. En los meses siguientes, el diputado se pronunció sobre múltiples aspectos de las políticas interior y exterior del Ejecutivo de Koizumi, a veces con controversia. En junio generó una polémica en casa y provocó vivas muestras de indignación en Corea del Sur al afirmar que durante la colonización nipona de Corea, entre 1910 y 1945, los coreanos adoptaron "voluntariamente" apellidos japoneses en el curso de la campaña de asimilación cultural decretada por la potencia ocupante.

Su nombre se ancló en el primer plano de la actualidad el 22 de septiembre de 2003, dos días después de ganar Koizumi la reelección como presidente del Jiminto y semanas antes de declarar agotada la legislatura y de convocar elecciones generales, cuando éste le nombró responsable de Administración Pública, Asuntos Internos, Correos y Telecomunicaciones, ministerio que en enero de 2004 pasó a denominarse simplemente de Asuntos Internos y Comunicaciones.

La cartera en el Gabinete fue una gratificación de Koizumi a Aso por su decisión de no disputarle la presidencia en la citada elección interna, y aunque de segundo rango en situaciones normales, ahora mismo revestía una gran responsabilidad y peso políticos, ya que su titular cargaba con la misión de ejecutar la privatización de Correos de Japón, antes Agencia de Servicios Postales. Era ésta la mayor reforma estructural perseguida por Koizumi, pendiente de realizar desde que llegó a la jefatura del Gobierno, al entrañar la retirada del sector público, para librarlo de onerosas cargas financieras y a la vez estimular la recuperación económica general, de una gigantesca red de cajas de ahorros y aseguradoras.

El proyecto presentaba grandes dificultades técnicas, pero sobre todo afrontaba obstáculos políticos en el propio Jiminto, donde poderosos sectores tradicionalistas se oponían a la pérdida por el Estado de un vasto fondo de depósitos empleado por pasados gobiernos para inyectar liquidez en el sistema financiero y de paso favorecer intereses político-empresariales de tipo corporativo, estimulando con ello el clientelismo y la corrupción.

La elección de Aso para conducir tan importante transformación cogió por sorpresa a los observadores, ya que el nuevo ministro ni pertenecía al círculo de Koizumi ni presentaba un perfil de reformista renovador ansioso de pasar página a esquemas anquilosados. El caso fue que Aso se estrenó en el cargo planteando ciertas objeciones al plan legislativo elaborado por el equipo de Koizumi, que quería hacer de la reforma una de las principales banderas de la campaña para las elecciones generales del 9 de noviembre (a la sazón vueltas a ganar por el Jiminto, pero sin alcanzar la mayoría absoluta).

En los meses siguientes, el ministro del Interior protagonizó unas cuantas controversias más, magnificadas por el altavoz de su franqueza desabrida, y puso a Koizumi en situaciones incómodas. En diciembre de 2003 fue acusado por el Partido Democrático (Minshuto), primera fuerza de la oposición, de violar la neutralidad institucional del Gobierno al anunciar que su ministerio promovería la aspiración de un antiguo alto funcionario de su nómina a un escaño en la Cámara de Consejeros o Cámara alta de la Dieta. En marzo de 2004 fue Aso mismo el que voceó su irritación por la decisión de su superior de nombrar a un no miembro del Gabinete, Heizo Takenaka, ministro de Estado de Política Fiscal y Económica (justamente su relevo en este puesto en 2001) y de Servicios Financieros, para gestionar de manera exclusiva la privatización de Correos de Japón desde el puesto, creado ex profeso, de ministro de Estado para la Privatización de los Servicios Postales.

El titular de Comunicaciones se sintió marginado por Koizumi, quien al parecer había tomado nota de la reiterada falta de sintonía de su ministro: Aso apoyaba la desestatalización de Correos de Japón, pero se resistía a aceptar el plan de Koizumi, consistente en fragmentar primero la corporación en cuatro compañías especializadas –en servicios postales, bancarios y de seguros, más una cuarta encargada de administrar las oficinas de correos como puestos comerciales de las otras tres- para luego privatizar éstas por separado. Acto seguido, en abril, Aso se enzarzó en una disputa con el ministro de Finanzas, Sadakazu Tanigaki, a propósito de las transferencias fiscales a las administraciones locales, que el segundo quería ligar a un compromiso de austeridad financiera por los ayuntamientos.

Sin solución de continuidad, en mayo, junto con otros seis miembros del Gabinete, Aso se vio envuelto en un escándalo al descubrirse que, supuestamente por olvido, había dejado de pagar varias cotizaciones mensuales al sistema nacional de pensiones; en tanto que servidor político, debía hacer las aportaciones personalmente, ya que el Estado, a diferencia de otros colectivos laborales, no se las deducía automáticamente de las nóminas. Uno de los implicados, Yasuo Fukuda, el secretario jefe del Gabinete, presentó la dimisión, pero Aso, al igual que sus colegas Tanigaki en Finanzas y Shigeru Ishiba en la Dirección General de la Agencia de Defensa, se negó a imitarle. Las críticas fueron especialmente punzantes con Aso, ya que según el registro público de patrimonios se trataba del miembro del Gabinete más adinerado. En septiembre, Koizumi realizó una remodelación gubernamental que entre otras mudanzas supuso la baja de Ishiba, pero Aso fue confirmado en Asuntos Internos y Comunicaciones.


3. Ministro de Exteriores y aspirante al liderazgo tras las renuncias de Koizumi y Abe

En las elecciones legislativas del 11 de septiembre de 2005, adelantadas por Koizumi tras al torpedeo al proyecto de ley de privatización de Correos de Japón por sus propios conmilitones en la Cámara de Consejeros de la Dieta, el Jiminto, con 296 escaños, recobró la mayoría absoluta en la Cámara baja y alcanzó la mayoría de dos tercios, con la cual el Gobierno podía sacar adelante sus proyectos legales puenteando el veto de la Cámara alta. El 31 de octubre Koizumi, esgrimiendo la promesa de marcharse en septiembre de 2006, cuando expirase el mandato presidencial otorgado por el partido en 2003, formó su tercer Gabinete, en el que Aso fue promovido a ministro de Asuntos Exteriores en sustitución de Nobutaka Machimura, dejando Asuntos Internos y Comunicaciones a Takenaka.

La selección de Aso para tan importante oficina fue enmarcada por algunos periodistas en un deseo de Koizumi de mitigar las críticas a la política exterior del Gobierno que venía vertiendo Yohei Kono, de cuyo subgrupo de diputados el nuevo responsable diplomático seguía siendo miembro. Kono, presidente de la Cámara de Representantes desde 2003, reclamaba a Koizumi que se preocupara por mejorar las relaciones con China y Corea del Sur, deterioradas por la aprobación de unos nuevos manuales de historia para escolares con tintes revisionistas y por las visitas anuales del primer ministro y otros miembros del Gobierno al santuario shintoísta de Yasukuni, que aquellos países consideraban un grave retroceso en el reconocimiento por Japón del daño y el sufrimiento infligidos por su Ejército Imperial a los pueblos ocupados de Asia hasta 1945. Meses atrás, China había sido escenario de violentas manifestaciones antijaponesas toleradas, si no instigadas, por las autoridades.

Ahora bien, Aso, contrariamente a Kono, era más bien un partidario de la línea nacionalista impulsada por Koizumi y defendida con ardor por otros miembros del Gabinete ubicados en el ala más derechista del Jiminto como era el caso del nuevo secretario jefe, Shinzo Abe, línea que iba más allá de las polémicas peregrinaciones de alto nivel a Yasukuni, lugar de tributo a destacados criminales de guerra japoneses y que el mismo Aso, de religión católica, había visitado en varias ocasiones, la última en abril del presente 2005.

Mucho más que eso, el planteamiento oficialista propugnaba estrechar la alianza de seguridad con Estados Unidos, dotar a Japón de un escudo defensivo basado en sistemas antimisiles adquiridos a la superpotencia americana, responder con firmeza, sanciones inclusive, a los periódicos alardes militaristas de Corea del Norte y suprimir las limitaciones pacifistas de la Constitución que impedían a Japón dotarse de unas verdaderas Fuerzas Armadas con unas capacidades no exclusivamente defensivas y domésticas. Sólo tuvieron que transcurrir unas semanas para que Aso, con una nueva andanada de declaraciones subidas de tono, fuera tachado dentro y fuera de casa de "halcón" nacionalista y viera cuestionada por sus detractores su aptitud para el alto cargo que ostentaba.

Así, a mediados de octubre manifestó su orgullo porque Japón fuera el único país del mundo que poseía "unas solas nación, civilización, idioma, cultura y raza". En diciembre, valoró como una "considerable amenaza" el incremento de los gastos militares de China. En enero de 2006 el ministro censuró a Beijing por su exigencia a Koizumi de que se abstuviera de visitar Yasukuni, añadiendo que eso era "como cuando a uno le dicen que deje de fumar, que te entran ganas de fumar más"; asimismo, animó a Akihito a que visitara el santuario, ya que "los héroes de guerra caídos gritaban banzai en nombre del emperador, no en nombre del primer ministro". En febrero siguiente, Aso alabó "las buenas cosas hechas por nuestros predecesores" en Taiwán, en referencia al sistema de educación obligatoria impuesto durante el período colonial. En marzo, volvió a enfurecer a China al referirse a Taiwán como un "país respetuoso con la ley". Al comenzar agosto, para que no se le siguiera acusando de chovinista, propuso transformar Yasukuni de recinto religioso en un memorial secularizado del Estado.

El aparente cambio de tono en el discurso del responsable de Exteriores no era ajeno a la proximidad de la elección interna del Jiminto, aguardada con impaciencia por los barones liberaldemócratas desde el anuncio por Koizumi de su despedida con más de un año de antelación. El 21 de agosto Aso lanzó su candidatura a la presidencia, encontrando como rivales a los ministros Tanigaki y Abe, quien se metió la elección en el bolsillo al recibir el respaldo de la mayoría de las nueve facciones del partido, sin faltar la más poderosa, la Mori-Machimura, y del mismo Koizumi. El 20 de septiembre de 2006, sin sorpresas, Aso quedó segundo con 136 votos, siendo ampliamente derrotado por el 14 años más joven secretario jefe del Gabinete.

Tras fracasar en su segunda tentativa interna, Aso fue confirmado como ministro de Exteriores por Abe, al que la Cámara baja invistió primer ministro el 26 de septiembre. El sexagenario fue, de hecho, el único miembro del Gabinete saliente que retuvo la cartera, indicando a las claras que Abe le consideraba un valioso aliado. En diciembre, para fortalecer su posición de cara a futuros envites, Aso constituyó su propia facción, Ikokai, integrada por 15 diputados, incluidos los 11 que hasta la fecha habían sido compañeros suyos en el grupo de Kono, ahora disuelto. El propósito manifiesto de Aso era recomponer la antigua facción Kochikai, hoy fragmentada y de la que también eran herederas las facciones Niwa-Koga yTanigaki.

El departamento de Aso preparó las visitas de Abe a China y Corea del Sur el 8 y el 9 de octubre de 2006, principio de deshielo en los tratos con los países vecinos que coincidió con la realización por Corea del Norte de su primer test nuclear subterráneo, un acontecimiento desestabilizador que provocó enorme irritación y desasosiego en Tokyo. La reacción del ministro nipón de Exteriores fue vehemente: a su entender, a luz de la nueva realidad regional, Japón debería abrir un debate sobre la conveniencia o no de dotarse de un arsenal nuclear, más cuando tenía la capacidad para hacerlo. Aunque inmediatamente puntualizó que el Gobierno no tenía en mente ningún desarrollo armamentístico en ese terreno y que la política antinuclear seguía inmutable, sus palabras causaron malestar en el Jiminto y escandalizaron al Minshuto, que reclamó la cabeza del ministro. En diciembre, la oposición lanzó en la Dieta sendas mociones de censura contra Abe y Aso, pero la mayoría oficialista las derrotó fácilmente.

En marzo de 2007 Aso concitó la imputación de xenofobia antioccidental y volvió a perturbar al Gobierno de Washington, ya perplejo por la mención de la cuestión nuclear, al manifestar, en una conferencia en Nagasaki, que los japoneses inspiraban confianza en Oriente Próximo y podían hacer más aportaciones a la paz que los estadounidenses, ya que "nunca hemos estado implicados en explotaciones allí, ni hemos participado en luchas ni disparado con ametralladoras". "Probablemente, no sea una buena cosa tener ojos azules y cabello rubio; por fortuna, los japoneses tenemos caras amarillas", sentenció.

En todo este tiempo, Aso cautivó también la atención del público por un asunto extrapolítico: su afición desde la infancia al manga, el género de cómic japonés, del que era, revelaba orgulloso, un apasionado consumidor, con entre 10 y 20 revistas leídas cada semana. El ministro podía ponerse a charlar espontáneamente sobre sus sagas y subgéneros favoritos, y sobre las versiones en dibujos animados, el anime, adquiriendo una enorme popularidad entre los otakus, los fanáticos de estas historias gráficas y películas, y no teniendo inconveniente en considerarse a sí mismo un otaku más. En julio de 2007 el Ministerio de Exteriores creó un Premio Internacional del Manga destinado a artistas de nacionalidad no japonesa, convencido como estaba su responsable de que todo lo que fuera promover este icono de la cultura popular nipona iba en beneficio de las relaciones internacionales del país.

El 27 de agosto de 2007 Abe, prematuramente hundido en los sondeos de opinión por la sucesión de escándalos de corrupción en el seno del Gabinete, el rosario de dimisiones ministeriales, el caos administrativo en la Seguridad Social y la humillante derrota ante el Minshuto en las elecciones senatoriales parciales del 29 de julio, realizó una remodelación gubernamental en un intento desesperado de recobrar la iniciativa política, que entre otros cambios supuso la marcha de Aso de Exteriores, recobrado por Machimura; a cambio, Aso recibió la Secretaría General del Jiminto con la misión de remover la inquietud y el desconcierto generados por la histórica pérdida de la mayoría en la Cámara de Consejeros.

Incapaz de sacudirse de su debilidad, Abe presentó la dimisión el 12 de septiembre. Automáticamente, el Jiminto abrió el proceso sucesorio, ignorando las demandas opositoras de que se acudiera a elecciones generales. Tan sólo dos días después de la espantada del primer ministro, Aso anunció su tercera candidatura a la presidencia liberaldemócrata en seis años. Partiendo esta vez como favorito, ya que contaba con el respaldo del aparato gubernamental próximo a Abe, el secretario general desarrolló una campaña colorista y jovial, con mucho contacto popular, en la que habló con acentos patrióticos de despertar el "enorme poder latente" del pueblo japonés y explotó su condición de otaku, hasta el punto de que las editoriales de manga informaron de un fuerte incremento en las ventas de sus publicaciones, estimuladas por el efecto Rozen Aso, como le habían apodado sus colegas de afición tras haber sido visto leyendo el manga para adultos Rozen Maiden en el aeropuerto de Tokyo.

Sin embargo, Aso topó con la postulación del septuagenario Fukuda, hijo del ex primer ministro Takeo Fukuda y un dirigente proclive a la prudencia y la moderación, particularmente en política exterior, quien se las arregló para captar el apoyo de numerosos integrantes de las principales facciones, que querían pasar página cuanto antes a la desastrosa administración de Abe y que desconfiaban del impetuoso Aso. Así, el ex secretario jefe del Gabinete, demostrando su habilidad para el consenso, ganó los respaldos decisivos de Machimura y del nuevo ministro de Finanzas, Fukushiro Nukaga, de la facción Tsushima (ex facción Hashimoto), quien inicialmente se posicionó como un tercer aspirante pero que a las pocas horas fue convencido por Fukuda para que no le hiciera sombra. Incluso Koizumi, según aseguraron los medios nipones, veía con buenos ojos la elevación de Fukuda. Como resultado, el 23 de septiembre, la asamblea liberaldemócrata se decantó por este último con 330 votos, mientras que su contrincante recibió 197.


4. Sucesor del dimitido Fukuda al frente del Gobierno y el partido

El 24 de septiembre Fukuda prescindió de Aso en la Secretaría General, que entregó al ministro saliente de Educación, Ciencia y Tecnología, Bunmei Ibuki, y a cambio le ofreció un puesto en el Gabinete que iba a tomar posesión dos días después, pero el interesado declinó.

El eclipse de Aso del primer plano de la actualidad duró once meses. El 1 de agosto de 2008, luego de normalizar plenamente las relaciones con China, de soslayar el veto por la mayoría opositora en el Senado a la prolongación de la misión de la Fuerza Naval de Autodefensa en el océano Índico (para el abastecimiento de combustible a las fuerzas militares de Estados Unidos destacadas en la zona), y de invalidar también, mediante una moción de confianza en la Cámara baja, la moción de censura sacada adelante por el Minshuto en la Cámara alta, Fukuda repuso a Aso en la Secretaría General del Jiminto, como parte de una remodelación del Ejecutivo. Los observadores estuvieron de acuerdo en destacar que con esta maniobra, Fukuda buscaba insuflar popularidad a su devaluado Gabinete, acusado por doquier de falta de resolución en la superación de la parálisis legislativa y de carecer de ideas para relanzar la economía, atosigada por los síntomas de recesión. La sustitución de Ibuki –nombrado ministro de Finanzas- por Aso debía además fortalecer las relaciones con el socio pequeño de la coalición gobernante, el partido Nuevo Komeito.

En la mente de todos estaban las ya no lejanas elecciones generales, que, salvo que tuvieran lugar por anticipado, tocaban celebrar en septiembre de 2009. El Minshuto, más belicoso que nunca bajo el liderazgo de Ichiro Ozawa, estaba crecido, y en los meses que quedaban hasta la cita con las urnas bien podía sacar un rédito decisivo del descontento imperante. A propósito de esta posible tendencia, días después de ser nombrado secretario general, Aso provocó su enésima controversia al replicar a una senadora del Minshuto que le expresaba su fe en la captación por su partido del favor del electorado con estas palabras: "si analizas la historia, verás que la consecuencia del abandono por la gente del partido gobernante es que regímenes como el de los nazis llegaron al poder".

El temor en las filas del Jiminto a acudir a los comicios con problemas en su liderazgo generó un movimiento de presión interno que, sin mucho esfuerzo, obligó a Fukuda a arrojar la toalla. El 1 de septiembre de 2008, el desencantado primer ministro anunciaba inesperadamente su dimisión con la explicación de que debido al bloqueo parlamentario no estaba en condiciones de llevar a cabo las reformas sociales y económicas prometidas.

Al punto, Aso saltó al proscenio para anunciar su aspiración, la cuarta de su carrera, a la presidencia del partido, en una repetición especular de lo ocurrido el año anterior por las mismas fechas. Tenía todas las de ganar y, salvo una descomunal sorpresa, iba a batir fácilmente a sus cuatro contrincantes: Shigeru Ishiba, ministro de Defensa hasta agosto y experto en cuestiones militares; Yuriko Koike, efímera ministra de Defensa con Abe y la primera mujer en competir por el liderazgo, muy próxima al reformismo heterodoxo de Koizumi, quien de hecho salió a respaldarla; Kaoru Yosano, ministro de Estado de Política Fiscal y Económica y con reputación de ultraliberal ortodoxo; y Nobuteru Ishihara, ex titular de Transportes e hijo del gobernador de Tokyo, Shintaro Ishihara, polémico vocero del revisionismo ultranacionalista de los crímenes de guerra japoneses.

Entre este variopinto plantel de candidatos, Aso venía a encarnar el conservadurismo tradicionalista, partidario de incrementar el gasto público y bajar los impuestos para estimular la economía. Esta recuperación de las viejas recetas del Jiminto no supondría, aseguraba Aso, la renuncia al objetivo trazado por Koizumi de podar el déficit financiero del Estado y alcanzar el equilibrio presupuestario en 2011, aunque matizó que ahora mismo lo prioritario era salirle al paso a la inminente recesión –el PIB había registrado en el segundo trimestre del año una contracción del 2,4% en la tasa interanual y del 0,7% respecto al trimestre anterior, la caída más fuerte desde 2001-, más que concentrarse en reducir la gigantesca deuda pública, equivalente al 180% del PIB. En este terreno, su primera acción sería presentar a la Dieta un presupuesto adicional de emergencia cercano a los dos billones de yenes para estimular el consumo y la inversión; si el Legislativo no lo aprobaba, insinuaba, podría convocar elecciones anticipadas para octubre o noviembre.

En cuanto a la política exterior, el ex ministro negó que su asumido perfil nacionalista y su apuesta por la "diplomacia asertiva", cuya primera directriz era responder con firmeza a los desafíos a la seguridad nacional (fundamentalmente, el militarismo imprevisible de Corea del Norte) en estrecha alianza con Estados Unidos, fueran a suponer problema alguno para las reconstruidas relaciones con China y Corea del Sur. Además, prometió no visitar el Santuario de Yasukuni. Queriendo en todo momento transmitir optimismo y capacidad de liderazgo, y diciéndose inspirado por la obra regeneradora de su abuelo, el primer ministro Yoshida, durante la dura posguerra, Aso acuñó como lema para su campaña interna la expresión El poder subyacente de Japón.

El 22 de septiembre de 2008 el secretario general fue proclamado presidente del Jiminto con el 67% de los votos depositados por 527 electores entre parlamentarios y delegados de las prefecturas; las 351 papeletas que recabó convirtieron en testimoniales los votos recogidos por sus rivales: 66 Yosano, 46 Koike, 37 Ishihara y 25 Ishiba. Una vez ganada la presidencia del partido, la investidura por la Dieta en el cargo de primer ministro estaba asegurada gracias a la mayoría sumada por el Jiminto y el Nuevo Komeito.

El 24 de septiembre Fukuda tramitó su dimisión formal al emperador y tuvo lugar la votación parlamentaria; en la Cámara de Representantes, Aso recibió 337 votos frente a los 117 de Ozawa, y aunque en la Cámara de Consejeros el resultado fue favorable al líder opositor por 125 votos contra 108, la decisión de la Cámara baja prevalecía. Todo en un día, Aso tomó posesión como el primer jefe de Gobierno japonés de religión católica y junto con él los miembros de su Gabinete, de signo claramente conservador a juicio de los comentaristas, en el que Hirofumi Nakasone era ministro de Exteriores, Shoichi Nakagawa ministro de Finanzas, Yasukazu Hamada ministro de Defensa, Kaoru Yosano ministro renovado de Economía y Takeo Kawamura el secretario jefe.

(Cobertura informativa hasta 1/10/2008)