Enrique Peñalosa Londoño

Enrique Peñalosa Londoño, en representación de la Alianza Verde, quedó quinto con un 8,3% de apoyos en las votaciones presidenciales colombianas de mayo de 2014. Su marca electoral fue, por tanto, muy inferior a la registrada por su conmilitón Antanas Mockus en la edición de 2010, cuando el candidato del entonces llamado Partido Verde (PV) consiguió pasar a la segunda vuelta con el postulante del Gobierno, Juan Manuel Santos, hoy presidente de la República aspirante a la reelección.

Poseedor de un florido currículum profesional donde constan múltiples trabajos como economista, administrador público, profesor universitario y consultor internacional, Peñalosa debutó en la política nacional en las elecciones legislativas de 1990, que le convirtieron en representante por Bogotá. Hasta entonces poseyó la ciudadanía estadounidense, su país de nacimiento. En 1997, tras dos tentativas fallidas y presentándose como independiente, conquistó en las urnas el puesto de alcalde mayor de Bogotá. Su mandato municipal, entre enero de 1998 y diciembre de 2000, se volcó en el desarrollo urbano sostenible, los sistemas de movilidad y los servicios públicos. El resultado de su eficiente y dinámica gestión, ampliamente aplaudida, fue la apreciable transformación de una metrópolis de 6 millones de habitantes.

En 2007 y 2011 Peñalosa candidateó otra vez a alcalde bogotano, aunque sin resultado, y entre medio fue derrotado por Mockus en las primarias del PV para las presidenciales de 2010. Desde septiembre de 2009 y por un año Peñalosa, Mockus y un tercer ex alcalde de Bogotá, Luis Eduardo Garzón, integraron el triunvirato rector del nuevo PV, llamado Alianza Verde a partir de 2013 en virtud de su convergencia con los Progresistas de Gustavo Petro. Dicha mudaza supuso también la retirada de la coalición de fuerzas que apoyaba a Santos, la Unidad Nacional, si bien Peñalosa y sus colegas siguieron apoyando el proceso dialogado de paz iniciado en 2012 por el presidente con la guerrilla de las FARC. El pobre resultado obtenido por el político ecologista en las presidenciales del 25 de mayo contrasta con la posición otorgada por las encuestas entre febrero y marzo, cuando se destacó como la principal alternativa a Santos, aunque en el último mes de la campaña esa condición fue arrebatada por Óscar Iván Zuluaga, del uribista Centro Democrático.

Los medios nacionales recuerdan también cómo en 2001 Peñalosa, muy prestigiado por su reciente labor municipal en Bogotá, lideraba todos los sondeos y era el favorito de los colombianos para ocupar la Casa de Nariño; su decisión de no presentarse a las presidenciales de 2002 allanó el camino para el triunfo de Álvaro Uribe en aquella contienda electoral. Ahora, tras ser descalificado en la primera vuelta, el líder verde dio libertad de sufragio a sus seguidores y no pidió específicamente el voto para Santos.

(Cobertura informativa hasta 1/6/2014)