Mustafa Abdul Jalil
Presidente del Consejo Nacional de Transición (jefe del Estado de facto, 2011-2012)
La sublevación popular de 2011 en Libia contra la larga dictadura de Muammar al-Gaddafi reclutó para sus filas al primer miembro del Gobierno el 21 de febrero, en el séptimo día de revueltas salvajemente reprimidas: fue Mustafa Abdul Jalil, un juez que venía sirviendo como ministro de Justicia y que últimamente había expresado críticas a los excesos del régimen de la Jamahiriya. Desde la liberada Bengasi, Jalil y otros dignatarios renegados organizaron un Consejo Nacional de Transición (CNT) con él de presidente a modo de órgano político rector de la revolución en marcha y protogobierno paralelo investido de legitimidad, al tiempo que el país, dividido en dos bandos, se sumergía en la guerra civil.
El camino escogido con valentía por Jalil reveló de inmediato su altísimo peligro: el fracaso del levantamiento en Trípoli y el contraataque de las menguadas pero aún poderosas tropas gaddafistas pusieron en una situación crítica a los rebeldes, cuyas milicias improvisadas de voluntarios civiles y desertores del Ejército vieron abortado su avance sobre Sirte y retrocedieron a la carrera en Cirenaica. Sólo la operación militar de los países de la OTAN, hasta entonces renuentes a intervenir, para crear una zona de exclusión aérea con el mandato de la ONU de proteger a la población, evitó la caída de Bengasi (así como la de Misrata en el oeste) y probablemente el colapso de la revuelta. Los bombardeos aéreos implorados por Jalil comenzaron el 19 de marzo, pero su efectividad para desatascar los frentes, levantar asedios y allanar el camino para nuevas ofensivas rebeldes quedó en entredicho durante meses. Mientras la guerra civil se enconaba y Libia se desangraba, Jalil libró y ganó otra batalla fundamental, la diplomática, al conseguir el reconocimiento del CNT por las potencias occidentales, empezando por una Francia que llevó la voz cantante, y un número creciente de países árabes y africanos, todos los cuales dieron a Gaddafi, aferrado a su violento delirio, por desahuciado.
El proceso político interno, desarrollado en mitad del caos, hubo de inventarse sobre la marcha. El CNT se dotó de un Consejo Ejecutivo a modo de Gobierno interino, pero el asesinato a finales de julio del general Younis, comandante del Ejército de Liberación Nacional (ELN), en circunstancias no aclaradas llevó a Jalil a cesar a sus miembros y a encomendar a su jefe, Mahmoud Jibril, primer ministro y ministro de Exteriores de facto, el nombramiento de otro Consejo. La segunda consecuencia política de este magnicidio, que dañó la imagen del CNT, fue la promulgación de una Declaración Constitucional que brindaba el marco legal de la revolución y establecía un cronograma de transición para el día después de Gaddafi, con la previsión, quizá demasiado optimista, de celebrar elecciones a un parlamento de transición con autoridad constituyente en ocho meses y elecciones generales un año después.
Pero antes tenía que sucumbir el recalcitrante coronel, al que Jalil, en una salida posibilista para ahorrar sufrimientos pero difícilmente concebible, ofreció la permanencia en el país con garantías si abandonaba el poder. La solución negociada del conflicto se tanteó en todo momento, pero no fructificó. La puerta de la victoria se les abrió a los alzados al comenzar agosto, cuando el paulatino desgaste de la capacidad militar del régimen y el robustecimiento logístico propio terminaron por romper el impasse bélico. Los rápidos progresos del ELN en todos los frentes culminaron con la toma del centro de Trípoli, al precio de intensos combates y sin faltar el decisivo apoyo aéreo de la OTAN, el 23 de ese mes, día en que se consideró liquidada la Jamahiriya e instaurada en su lugar la República Libia.
El 10 de septiembre Jalil llegó a la capital, en cuya rebautizada Plaza de los Mártires anunció a miles de jubilosos paisanos dos días después una era de democracia civil, imperio de la ley e "Islam moderado" regido por la sharía. Sin embargo, la guerra, con un balance provisional de 30.000 muertos, continuaba: fieles a su escurridizo líder, para el que Jalil pedía ya sin ambages la detención y el juicio, los restos del Ejército gaddafista oponían una resistencia encarnizada en Sirte, Bani Walid y lugares del desierto del interior. La Liga Árabe, la Unión Africana, Rusia y China terminaron por reconocer plenamente al CNT. El 20 de septiembre Jalil coronó su consagración internacional en la sede de la ONU en Nueva York, donde la bandera tricolor de la nueva Libia fue izada. Justo un mes después se produjo la toma del último reducto enemigo, Sirte, acompañada del atroz final de Gaddafi: cuando intentaba escapar, el dictador fue capturado, maltratado y ejecutado a quemarropa. El 23 de octubre Jalil proclamó solemnemente desde Bengasi la completa "liberación" del país.
Jalil, que viste indistintamente el traje moderno y la indumentaria tradicional, proyecta una imagen de conservador moderado y nacionalista, y su figura es probablemente la única del CNT que goza de un amplio apoyo doméstico. Sin embargo, tras una serie de declaraciones contradictorias e infundadas, el jefe provisional del Estado tiene que deshacer la mayoría de las incógnitas sobre sus capacidades, en un país donde todo esta por hacer. La lista de tareas, entre prioritarias y abrumadoras, es interminable. Más porque la Libia de 2011 no puede permitirse el lujo de repetir los errores del Irak de 2003.
El trato justo a los vencidos, la disolución de las milicias en un verdadero Ejército nacional, la superación de las disputas por el poder y, en suma, el establecimiento del orden sin venganzas sumarias ni peleas intestinas es una empresa cuya complejidad no excede a la de otras que costaran meses y años: la reconstrucción económica, facilitada por el levantamiento parcial de las sanciones internacionales, el desbloqueo de fondos y la revisión de los contratos petroleros (en los que tendrán "prioridad" los países que apoyaron la revolución); el engarce del Estado confesional con los fundamentos de una democracia real que Libia, país sin partidos, sindicatos u organizaciones civiles, nunca ha conocido; y la creación, prácticamente desde cero, de un Estado de derecho y una sociedad civil donde convivan armónicamente instituciones laicas, diversas lecturas islamistas y una compleja madeja de intereses localistas y tribales. Por de pronto, el truculento asesinato extrajudicial del tirano derrocado -seguido de la esperpéntica exhibición de su cuerpo-, las noticias sobre represalias similares con sus partidarios presos, el pillaje punitivo en las últimas ciudades conquistadas y la insistencia en la supremacía legal de la Sharía escriben un preámbulo bastante inquietante a esta nueva etapa histórica de la nación magrebí.
(Texto actualizado hasta octubre 2011)
1. Ministro de Justicia de la Jamahiriya
2. Defección del régimen gaddafista y liderazgo del Consejo rebelde
3. Una enconada guerra civil: apuros militares, los cruciales bombardeos de la OTAN y éxitos diplomáticos
4. La caída de Trípoli, el derrumbamiento del régimen y la liquidación de Gaddafi: la hora del CNT
1. Ministro de Justicia de la Jamahiriya
En extremo sucinta es, como corresponde a un líder político surgido del casi anonimato que envolvió a los subalternos civiles de Muammar al-Gaddafi en sus cuatro décadas de dictadura personal, la hoja de vida de Mustafa Abdul Jalil, presidente del ex rebelde y hoy triunfante Consejo Nacional de Transición (CNT) de Libia.
De acuerdo con los perfiles que del personaje han elaborado los medios de comunicación internacionales y según la ficha biográfica divulgada por el CNT, Jalil se formó como jurista en la Facultad de Estudios Islámicos e Idioma Árabe de la Universidad de Libia, de cuyo Departamento de Sharía y Derecho obtuvo el título en 1975. Fue seis años después del golpe militar revolucionario que derrocó a la monarquía del rey Idris as-Sanusi y dio paso a la República Árabe Libia, luego transformada por Gaddafi en la Jamahiriya Árabe Libia Popular Socialista.
En su Al Bayda natal, en el norte costero de la región oriental de Cirenaica y solar histórico de la cofradía monárquico-religiosa Sanusi, transcurrió toda su vida profesional, primero como funcionario adjunto a la fiscalía municipal y, a partir de 1978, como juez. Las fuentes no precisan qué rama del Derecho administró su magistratura, si la justicia civil, la penal (en cuyo caso se habría regido por la sharía y su riguroso código para castigar las transgresiones en las esferas de la fe y la moralidad) u otra. Sin dar detalles, el periódico The Wall Street Journal asegura que sus actos como juez estuvieron "consistentemente en contra del régimen"
En 2002 Jalil se convirtió en el magistrado jefe de la Sala de Apelaciones del Tribunal Supremo Libio. Como tal, le tocó pronunciarse en el caso de las cinco enfermeras búlgaras y el médico palestino condenados a muerte tras hallárseles culpables de la acusación de inocular el sida a más de 400 niños libios, de los que más de 50 ya habían fallecido. En diciembre de 2006 el Tribunal de Apelaciones presidido por Jalil confirmó las sentencias, aunque en julio de 2007 Gaddafi accedió a liberar y repatriar a los reos a cambio de una serie de gratificaciones económicas de la Unión Europea. La circunstancia es destacada por el semanario francés L'Express, que recoge la valoración de un periodista búlgaro que cubrió la odisea judicial de sus compatriotas y retrata a Jalil como "un fiel entre los fieles" de Gaddafi.
El 10 de enero de 2007, según L'Express a modo de "recompensa" por su "intransigencia" en el proceso a las enfermeras, Jalil fue nombrado para el alto puesto de secretario de Justicia del Comité Popular General, es decir, ministro de Justicia del Gobierno al uso de la Jamahiriya, cuyo cabeza era el secretario general Al-Baghdadi Ali al-Mahmudi. The Wall Street Journal explica que la promoción se encuadró en los esfuerzos de Saif al-Islam, uno de los hijos de Gaddafi y su heredero político oficioso, de meter al régimen por un derrotero de reformas y aperturismo.
La primera muestra inequívoca de disidencia por Jalil no aparece hasta enero de 2010, y de una manera inusualmente desafiante. En el plenario anual del Congreso Popular General –remedo de Asamblea Nacional-, con Gaddafi presente, el ministro declaró su intención de dimitir debido a su "incapacidad para superar las dificultades a que hace frente el sector judicial". En particular, mencionó la permanencia en las cárceles de 300 prisioneros por delitos políticos a los que los tribunales ya habían absuelto y la amnistía de varios sentenciados a la pena capital sin el conocimiento de los familiares de sus víctimas. El dictador recriminó en público a Jalil por sus palabras y rechazó su dimisión, esto último, al parecer, por insistencia de Saif al-Islam, quien quería mantenerle en el Gobierno. Meses después, las críticas de Jalil a los arrestos y encarcelamientos sin garantías judiciales fueron elogiadas por las ONG Human Rights Watch (HRW) y Amnistía Internacional.
Uno de los cables diplomáticos concernientes a Libia filtrados por la organización Wikileaks y fechado precisamente en enero de 2010 se centra en la figura de Jalil. En su informe al Departamento de Estado en Washington, el embajador estadounidense en Trípoli presenta al ministro como un oficial abierto a la cooperación entre los dos gobiernos, antaño mortales enemigos, en múltiples ámbitos y partidario de reformar el Código Penal libio para reducir el número de delitos castigados con prisión.
El secretario de Justicia, según el embajador, era favorable a restringir la aplicación de la pena de muerte "sólo en los casos de asesinato"; en relación con la libertad de expresión, sostenía que los libios podían acudir al foro del Congreso Popular General para "decir cualquier cosa que quisieran". El mismo derecho tenían los periodistas, continuaba el ministro, a condición de que no hicieran acusaciones infundadas. Por otro lado, la política exterior de Estados Unidos le parecía censurable, ya que su incondicional alineamiento con Israel y su parcialidad en el trato con los musulmanes, percibida por estos como en su contra, estaban entre "las raíces del terrorismo".
El embajador completaba su cable recordando que, de acuerdo con un reciente informe de HRW, Jalil venía expresando "ideas reformistas" sobre "eliminar la corrupción" en Libia y "someter las organizaciones de seguridad al imperio de la ley". Ahora bien, opinaban la ONG y el embajador, "su afán por cambiar el sistema obedece más a un punto de vista conservador que a una agenda reformista". El diplomático añadía que, "de acuerdo con su staff y varios jueces", Jalil estaba "bien considerado" y se le tenía por "justo".
2. Defección del régimen gaddafista y liderazgo del Consejo rebelde
Al comenzar 2011, Jalil seguía siendo uno de los dignatarios del régimen personalista fundado hacía más de 41 años por el coronel Gaddafi, dueño absoluto de un país que en teoría no gobernaba (supuestamente, "las masas" se gobernaban a sí mismas a través de asambleas y comités populares en un ejercicio de "democracia directa") y sobre el que, desde que se desprendiera de su último puesto institucional en 1979, ejercía meramente un "liderazgo revolucionario". Pese a su exhibición de desavenencias en 2010, el secretario de Justicia, cuyas atribuciones eran más bien burocráticas y que carecía de verdadero poder político en el seno de la dictadura, parecía seguir contando con la confianza del clan Gaddafi.
Tanto era así, que cuando el 15 de febrero, a renglón seguido de los derrocamientos populares de los dictadores Ben Ali en Túnez y Mubarak en Egipto, y en paralelo a la propagación de las revueltas árabes a Argelia, Yemen y Bahrein, estallaron algaradas antigubernamentales en Bengasi y Al Bayda, Gaddafi mandó a Jalil a su patria chica para que aplacara a sus paisanos y contribuyera a sofocar la protesta.
Una vez en Cirenaica, Jalil fue testigo de la violencia desatada contra los manifestantes inermes por las fuerzas de seguridad, siguiendo órdenes de un Gaddafi resuelto a cortar el peligroso disturbio por lo sano. Los acontecimientos se sucedieron a velocidad vertiginosa. El Ejército intervino y descargó toda la capacidad de fuego que le permitían sus armas pesadas (incluidos los carros de combate y los helicópteros artillados), causando muchas decenas de muertos, pero la represión bárbara sólo consiguió dar ímpetu a la revuelta, que tomó la forma de una sublevación general en Cirenaica. Desbordadas, las fuerzas de seguridad se retiraron de Al Bayda, la cuna de Jalil y con sus 250.000 habitantes la cuarta urbe del país, que fue la primera ciudad en caer en manos de los revoltosos.
El 20 de febrero un portavoz del Gobierno informó a los medios que el secretario de Justicia tenía entre manos unas negociaciones con los "extremistas islamistas" que habían tomado como rehenes a varios funcionarios de seguridad y a civiles en Al Bayda, pero al día siguiente el interesado tomó la voz para anunciar que, ante el "excesivo uso de la fuerza" en la represión del levantamiento, él se veía obligado a dimitir.
El anuncio quedó engullido por la vorágine de noticias, a cual más impactante. Apenas unas horas antes, miles de manifestantes habían "liberado" Bengasi con la ayuda de unidades militares desertoras, dando término a una crudelísima refriega que había costado la vida a cerca de 200 personas. El alzamiento había prendido en la propia Trípoli, donde detractores y partidarios del régimen libraban enfrentamientos y varios edificios oficiales eran pasto de las llamas, entre ellos el que cobijaba el vacío despacho de Jalil. El 21 de febrero fue también el día en que el régimen, a través de Saif al-Islam, rompió su silencio para amenazar a los alzados con una guerra civil.
La de Jalil fue la primera defección de un alto cargo de la Jamahiriya menos de una semana después de estallar la revuelta. La arriesgada maniobra fue rápidamente imitada por otros lugartenientes de Gaddafi, civiles y militares, y resultó fundamental para la supervivencia de la sublevación, que sin líderes ni organización parecía abocada al ahogamiento en sangre. El siguiente capitoste en desertar fue, el 22 de febrero, el general Abdul Fatah Younis, ministro del Interior y mano derecha de Gaddafi, quien le había enviado a reconquistar Bengasi al frente de una unidad especial del Ejército. Las prontas adhesiones de Jalil y Younis a su lucha contra la tiranía gaddafista fortalecieron la moral de los rebeldes, aunque algunos no ocultaron sus suspicacias: a fin de cuentas, ambos habían servido lealmente al dictador -en el caso de Jalil, con matices- hasta hacía escasos días.
El 23 de febrero, con casi toda Cirenaica bajo el control de los rebeldes pero el alzamiento en Trípoli aplastado por la intervención conjunta de tropas leales y mercenarios africanos, Jalil aseguró a un periódico sueco tener "pruebas" de que la comisión del atentado terrorista de Lockerbie en 1988 había sido ordenada personalmente por Gaddafi a Abdul Baset al-Megrahi, el agente de inteligencia condenado por este crimen a cadena perpetua por la justicia escocesa en 2001. Como ministro de Justicia, Jalil había desempeñado un papel importante en el polémico desenlace del caso Megrahi, indultado y repatriado a Libia en 2009 por razones humanitarias. En otra entrevista, ahora para la cadena qatarí Al Jazeera, hizo una segunda revelación-incriminación: que de la infección de sida a los 400 niños era responsable el régimen gaddafista y no las enfermeras búlgaras.
El 24 de febrero Jalil presidió en Al Bayda una reunión de políticos opositores, oficiales del Ejército, empresarios, universitarios y notables tribales. El cónclave, celebrado bajo la bandera nacional tricolor anterior al golpe de 1969, abordó la formación de una administración provisional para las áreas liberadas del este pero con la vocación de convertirse en una estructura de ámbito nacional tan pronto como el régimen gaddafista colapsara, algo que los más optimistas veían inminente. Más que pensar en gobernar un país sumido virtualmente en la guerra civil y en una crisis humanitaria de grandes proporciones, en esta etapa inicial los rebeldes necesitaban imperiosamente una plataforma unitaria para coordinar la lucha armada contra la Jamahiriya, que estaban librando por su cuenta y riesgo los ciudadanos de diferentes ciudades y regiones.
El ex ministro fue tajante en descartar negociaciones con Gaddafi y en exigir su renuncia inmediata. Por su parte, el atrabiliario líder libio se defendió con una incoherente tromba de declaraciones y arengas, acusando de la rebelión ora a Al Qaeda, ora a las potencias occidentales, poniendo a los revoltosos de drogadictos, prometiendo una lucha sin cuartel hasta la victoria, negando que pudiera renunciar porque no ostentaba cargo alguno e incluso ofreciéndose, usando a sus hijos como portavoces, como guía y garante de cualquier proceso político democrático que pudiera abrirse.
La cita de Al Bayda fue la génesis de un contrapoder opositor basado en Bengasi. Su nacimiento se sostenía en la pura precariedad: Gaddafi tenía la capital firmemente bajo su control y ya estaba contraatacando con furia para recuperar las ciudades de Tripolitania (Misrata, Zuwarah, Zawiyah, Gharyan, Zintan y Sabratha) donde el alzamiento popular había tenido éxito inicial; por otro lado, el reconocimiento exterior era nulo, aunque Estados Unidos, la Unión Europea y el Consejo de Seguridad de la ONU empezaron a aplicar medida de sanción y embargo al régimen de la Jamahiriya; el día 26, por primera vez, el presidente Obama pidió la marcha de Gaddafi.
Fue también el 26 cuando Jalil, en unas declaraciones para Al Jazeera hechas por videoconferencia desde Al Bayda, anunció la próxima formación de un "gobierno de unidad nacional" integrado por civiles y militares representantes "de todos los rincones del país", así como la celebración de "comicios transparentes" en el plazo de "tres meses". Dicho gobierno, concebido para "no dejar a Libia en un vacío político", respetaría "todos los acuerdos internacionales" y buscaría "ser reconocido internacionalmente".
El anuncio de Jalil se reveló precipitado a las primeras de cambio. Al día siguiente, 27 de febrero, Abdul Hafiz Ghoga, abogado pro Derechos Humanos, miembro de la llamada Coalición del 17 de Febrero y en adelante portavoz de los revolucionarios, anunció en Bengasi la creación de un Consejo Nacional Libio. La jefatura del mismo recaía en Jalil, cuya autoridad era reconocida en el bando rebelde. Sin embargo, Ghoga matizó que el Consejo no era un "gobierno interino" y que sus objetivo básicos eran ponerle un "rostro político a la revolución", coordinar los improvisados comités cívicos en las zonas liberadas y ayudar a extender las conquistas a otras ciudades. Retractándose de lo dicho, Jalil confirmó que por el momento no se intentaría formar un gobierno interino.
El Consejo Nacional Libio recibió la oferta de "todo tipo de ayuda" de Estados Unidos y empezó a ganar las adhesiones de un número creciente de funcionarios, embajadores y diplomáticos libios en el extranjero. El 5 de marzo el órgano se constituyó formalmente con la denominación definitiva de Consejo Nacional Interino de Transición, o simplemente Consejo Nacional de Transición (CNT). Los consejeros sesionaban en Bengasi de manera provisional, pues confiaban en establecer su sede "permanente" en Trípoli en cuanto la capital del país fuera tomada. Su legitimidad, proclamaban, derivaba "de los consejos locales que gobiernan las ciudades liberadas y que han sido formados por la Revolución del 17 de febrero".
Este primer CNT contaba con nueve miembros nombrados: Jalil, en calidad de presidente, y ocho representantes de ciudades y áreas geográficas, así como de áreas temáticas como Presos Políticos y Juventud y Mujeres. Otros representantes, de ciudades sitiadas o escenarios de combates, no eran revelados por razones de seguridad. Trípoli y otras poblaciones no liberadas de las regiones de Cirenaica y Fezzan podrían enviar a sus representantes cuando las circunstancias lo permitieran. La idea era conformar un cuerpo de una treintena de personas representativas de todos los segmentos sociales y geográficos de Libia, sin olvidar a las poderosas tribus del oeste, los profesionales cultivados del este, los sectores prooccidentales e incluso la tradición monárquica. Para remover suspicacias en el exterior, los islamistas fueron relegados del CNT, aunque su participación en la coalición revolucionaria era un hecho.
Además, el CNT se dotó de un "Equipo Ejecutivo" para "administrar la crisis y tratar con los asuntos corrientes", inclusive las relaciones con la comunidad internacional. Al frente de este equipo fueron puestos los doctores Mahmoud Jibril, Ibrahim al-Werfali y Aziz al-Eisawi, todos ellos con un historial de servicios a la Jamahiriya. El más destacado de los tres, Jibril, era un politólogo y economista instruido y profesionalmente activo en Estados Unidos y Egipto, hasta que Saif al-Islam lo reclutó para encabezar el Consejo de Desarrollo Económico Nacional, del que había dimitido recientemente.
El esfuerzo revolucionario sobre el terreno fue confiado a dos veteranos del golpe de 1969: Omar al-Hariri, nombrado representante del CNT para Asuntos Militares y de Seguridad (Hariri había cumplido 15 años de prisión por su participación en una intentona contra Gaddafi en 1975), y el general Younis, nombrado comandante del Ejército de la Libia Libre (conocido a partir de mayo como Ejército de Liberación Nacional), un nombre grandilocuente para referirse a unas fuerzas dispersas y heterogéneas (jóvenes urbanos, paisanos del campo, militares desertores, milicianos tribales), tan sobradas de motivación como carentes de disciplina, entrenamiento y, sobre todo, armas capaces de hacer frente a un Ejército lealista bien pertrechado y mejor pagado.
Gaddafi había perdido a muchos soldados regulares pasados a los rebeldes, pero conservaba importantes contingentes de tropas profesionales comandadas por sus hijos y reforzadas por unidades mercenarias, amén de un vasto arsenal terrestre, aéreo y naval. Detenido el ímpetu revolucionario a las mismas puertas de su palacio y conjurado por el momento el desmoronamiento del régimen, Gaddafi lanzó a sus huestes a la reconquista del terreno perdido, colocando a Jalil y sus compañeros de aventura en una situación muy delicada.
3. Una enconada guerra civil: apuros militares, los cruciales bombardeos de la OTAN y éxitos diplomáticos
La presentación del CNT coincidió con el máximo avance de los sublevados. En el frente oriental, desde la estratégica Brega, nudo de gran importancia petrolera, los rebeldes se habían lanzado en galopada costera con la mirada puesta en Sirte, la ciudad natal de Gaddafi y símbolo de su poder, conquistando en el camino Ras Lanuf y su refinería (4 de marzo) así como Bin Jawad (5 de marzo). Pero el día 6, los gaddafistas desencadenaron una potente contraofensiva que en el plazo de una semana les permitió recobrar esas tres ciudades y dirigirse en derechura hacia Bengasi. En el frente occidental, las cosas no iban mejor, pues Zawiyah cayó y Misrata quedó cercada.
Ya el 5 de marzo, si bien la misiva no fue hecha pública hasta cuatro días después, Jalil solicitó a la Asamblea General de la ONU que reconociera al CNT como el "único representante de Libia". En su constitución, el CNT instó a la comunidad internacional a "cumplir con sus obligaciones de proteger al pueblo libio de cualquier otro genocidio o crímenes contra la humanidad". Ahora bien, y la condición era fundamental, esa protección no debía consistir en una "intervención militar directa en suelo libio". Según parecía, los rebeldes estaban imbuidos de un nacionalismo celoso que no aceptaba un escenario como el de Irak en 2003: el derrocamiento de la dictadura y la liberación nacional les competía exclusivamente a ellos, los libios, aunque toda ayuda foránea era bienvenida. Lo que el CNT quería de las potencias occidentales era la declaración de una zona de exclusión aérea, impidiendo a la Aviación gubernamental, prácticamente intacta, atacarles impunemente, así como bombardeos selectivos contra objetivos del poder militar gaddafista.
Jalil, por cuya captura el régimen ofrecía una recompensa de 500.000 dinares, y Jibril apremiaron a Occidente a dejar atrás todo recelo y titubeo (a fin de cuentas, la Jamahiriya había sido un buen socio comercial y un gendarme regional en la represión del integrismo jihadista) y a pararle los pies a Gaddafi, que estaba decidido a aniquilar la rebelión sin importarle el número de víctimas. El primer país que deshizo sus dudas sobre por qué bando apostar fue Francia, cuyo Gobierno el 10 de marzo reconoció al CNT como el "representante legítimo del pueblo libio" y anunció la apertura de una embajada en Bengasi, aunque París seguía reacio a la intervención militar. Ese mismo día, Estados Unidos suspendió sus relaciones con la Embajada de Libia en Washington. En la jornada siguiente, la Unión Europea reclamó la salida de Gaddafi por haber perdido "toda legitimidad" y reconoció al CNT como "interlocutor político". El día 12 fue la Liga Árabe la que reconoció al CNT como interlocutor y reclamó a la ONU la creación de una zona de exclusión aérea para proteger a la población civil.
Los primeros logros diplomáticos de los rebeldes, arrancados en las capitales interesadas por un esforzado grupo de emisarios, no se traducían en auxilios concretos. Gaddafi aprovechó las vacilaciones de la comunidad internacional para acelerar sus contraofensivas en Tripolitania y Cirenaica, mientras lanzaba falsas propuesta de diálogo en un intento de sembrar la discordia en el desconcertado bando enemigo, cuya debilidad empezó a ser alarmante. El 8 de marzo, cuando las tornas bélicas ya eran un hecho, el dictador ofreció a los insurrectos abandonar el poder siempre que pudiera quedarse en el país con todas las garantías. La treta consiguió su propósito divisivo, pues mientras Jalil le respondió con un ultimátum para que renunciara "en las próximas 72 horas" a cambio de la promesa de "no ser perseguido por sus crímenes", Ghoga se apresuró a rechazar todo compromiso.
El 16 de marzo los gaddafistas se hicieron con el control total de Brega y entraron en Ajdabiyah, rompiendo la última línea defensiva antes de Bengasi. Miles de combatientes y civiles se replegaron a la desbandada hasta la capital rebelde. Bengasi empezó a ser bombardeada por la Aviación del régimen y su población fue conminada a abandonarla. El CNT aventó su temor a un baño de sangre, tanto más cuanto que el propio Gaddafi anunció la inminente toma de la ciudad, con la que "no tendremos compasión", avisó. A estas alturas del conflicto, los muertos se contaban ya por miles.
Lo desesperado de la situación deshizo la parálisis internacional y aceleró los planes de intervención militar entre los aliados de la OTAN: el día 17, el Consejo de Seguridad de la ONU, mediante su resolución 1.973 y con las abstenciones de China, Rusia, Brasil, Alemania e India, autorizó la creación de una zona de exclusión aérea sobre Libia, a cuyo Gobierno exigía el "alto el fuego inmediato", así como el "uso de todos los medios necesarios" para proteger a la población civil, pero "excluyendo una ocupación extranjera de cualquier forma"; el Consejo, además, reforzó el control naval del embargo de armas y generalizó la congelación de haberes financieros.
El 19 de marzo, precedido en unas horas por una Cumbre especial en París "en apoyo del pueblo libio" de altos representantes de 18 países (entre ellos, cinco árabes, Qatar, Marruecos, Emiratos Árabes Unidos, Jordania e Irak, más el presidente Nicolas Sarkozy, la secretaria de Estado Hillary Clinton y los primeros ministros de Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, España, Canadá, Polonia, Bélgica, Holanda, Grecia, Noruega y Dinamarca) y tres organizaciones (ONU, UE y Liga Árabe), que expresaron su determinación de hacer cumplir la resolución 1.973, comenzó el ataque aéreo internacional contra Libia, denominado Operación Alba de la Odisea. Las aviaciones de Francia, Estados Unidos y el Reino Unido dispararon sus primeros proyectiles contra la vanguardia de las fuerzas gaddafistas que combatían ya en los suburbios de Bengasi y otras posiciones en las áreas de Trípoli, Sirte y la asediada Misrata, a mitad de camino entre las dos primeras. En los días siguientes, otros países de la OTAN se sumaron a las misiones de bombardeo en tierra o sólo a las de patrullaje y vigilancia de la zona e exclusión aérea. Estados Unidos asumió, sin el menor entusiasmo, el mando provisional de la operación, aunque la voz cantante la llevó Francia.
La operación aérea implorada por Jalil tuvo el efecto inmediato de desbaratar la ofensiva de Gaddafi contra Bengasi, que se salvó por los pelos de las temibles represalias del dictador, e impidió igualmente la caída de Misrata. Los bombardeos contra aeródromos, estaciones de radar, artillería antiaérea y baterías de misiles destrozaron también, en el transcurso de las semanas, la capacidad de los gubernamentales de librar la guerra y causar matanzas desde el aire, pero su capacidad terrestre, inesperadamente, aguantó. Los partes diarios de tanques destruidos y de golpes pretendidamente quirúrgicos contra centros de mando y comunicaciones, sin faltar el complejo presidencial de Bab al-Aziziyah en la capital, no arredraron a Gaddafi y sus hijos, que siguieron derrochando desafío y belicosidad, ante las cámaras y en los frentes. En la mayoría de las áreas de combate, las tropas gaddafistas resistían o atacaban, y además el reguero de deserciones en sus filas menguó.
Por si fuera poco, surgieron divergencias en la coalición internacional sobre quién debía asumir el mando de Alba de la Odisea: Estados Unidos y el Reino Unido querían que fuera la OTAN, pero Francia se oponía. La descoordinación entre los tres grandes indujo a otros países a amagar con retirarse de las acciones de ataque si no estaban claras la misión y la estructura de mando, mientras que la Liga Árabe se quejó de que las potencias occidentales estaban excediendo el mandato humanitario de la ONU y buscaban ante todo destruir la capacidad militar de Gaddafi, derrocarlo o incluso matarlo, objetivos, por lo menos los dos primeros, que París, Londres y Washington vinieron a reconocer de manera implícita.
El 23 de marzo, en mitad de esta confusión, Jalil y sus colegas salieron al paso para intentar corregir una carencia que les estaba causando perjuicio: la naturaleza no gubernamental del CNT, que les impedía arrebatar al Gobierno de la Jamahiriya el reconocimiento exclusivo por la comunidad internacional; sin reconocimiento oficial, la interlocución del CNT quedaría coja, pues ningún país podría suministrarles armas legalmente, ni firmar contratos de exportación del petróleo que tenían en sus manos, ventas que necesitaban a toda costa.
Aquel día, se anunció la creación de un "Gobierno Provisional" presidido por Jibril, cuya entrevista en París con Sarkozy el día 10 había conseguido el reconocimiento francés del CNT. Sin embargo, horas después, Ghoga, vicepresidente del CNT, desmintió que se hubiese definido un Gobierno. La novedad institucional finalmente se confirmó, pero bajo la denominación devaluada de "Consejo Ejecutivo". Integraban el mismo 15 miembros y lo presidía, en efecto, Jibril, en añadidura jefe de Asuntos Internacionales; en otras palabras, Jibril pasaba a desempeñarse como un primer ministro y un ministro de Exteriores de facto, no oficial, supeditado al CNT y a su presidente, Jalil. Al dotarse de un órgano ejecutivo, el CNT propiamente dicho, con 33 miembros que irían siendo más, quedó perfilado como el cuerpo legislativo provisional de la Revolución.
La creación del Consejo Ejecutivo y el desgaste del enemigo por el castigo aéreo animaron al ejército miliciano de la Libia Libre a lanzar una segunda ofensiva relámpago desde Bengasi el 25 de marzo. En sólo tres días, apoyados decisivamente desde el aire por los aparatos de la OTAN (que asumió el mando de todas las operaciones militares en Libia, encuadradas en la Operación Protector Unificado), los rebeldes reconquistaron Ajdabiyah, Brega, El Agheila, Ras Lanuf, Bin Jawad y An Nawfaliyah, pero el día 29, cuando se encontraban a 50 km de Sirte, los gaddafistas les pararon en seco y sin solución de continuidad les hicieron retroceder, provocando otra estampida en estado de pánico, hasta Ajdabiyah. En menos de 48 horas, Gaddafi había puesto la ficha en el casillero de salida.
El descalabro en el frente de Cirenaica, que sumió de nuevo en la angustia a los residentes y refugiados de Bengasi, suscitó mucho malestar en el CNT, que acusó a la OTAN de falta de contundencia y de interrumpir de manera injustificada las misiones de bombardeo en ciudades sitiadas y en puntos del frente donde los gaddafistas infligían gran número de bajas. Además, los ataques aéreos, lejos de ser pulcros, estaban matando accidentalmente a decenas de combatientes propios, a los que debían sumarse los civiles muertos en los raids contra Trípoli, tal como denunciaba el régimen.
Ante esta situación, Jalil y Jibril, formando un tándem diplomático, redoblaron sus esfuerzos para arrancar a los países de la OTAN un mayor grado de compromiso bélico en paralelo a la campaña para obtener el reconocimiento del CNT. En el segundo terreno, los logros fueron acumulándose a buen ritmo.
El 28 de marzo Qatar fue el primer país árabe en reconocer al CNT como el "único representante legítimo" de Libia. El 4 de abril Italia, el principal socio y amigo que Gaddafi había tenido en Europa, secundó a Francia después de haber pintado el Gobierno de Silvio Berlusconi un escenario apocalíptico por culpa de la revuelta ("éxodo bíblico" de refugiados libios, proclamación de un "emirato islámico" en Cirenaica). El 13 de abril, luego de rechazar Jalil un plan de cese de hostilidades de la Unión Africana (UA) porque no contemplaba la salida de Gaddafi, la Conferencia del Grupo de Contacto sobre Libia reconoció al CNT como "interlocutor legítimo" y aprobó un "mecanismo transitorio de financiación" para asistirle. La solución negociada era urgida por los principales organismos internacionales, pero ni unos ni otros parecían creer en ella.
El 20 de abril Jalil tuvo su presentación internacional con la recepción en el Elíseo por Sarkozy, quien le prometió la intensificación de la campaña de bombardeos. Francia, Estados Unidos y Qatar, con mayor o menor disimulo, empezaron a suministrar armas, primero de pequeño calibre y más tarde pesadas, así como vehículos, equipamientos y dinero a los alzados, que seguían en patente desventaja frente al poder central. El 27 de abril los países de la OTAN acordaron nombrar a un representante en Bengasi para "mejorar y reforzar" los intercambios políticos con la entidad rebelde. El 12 de mayo el Foreign Office británico comunicó el reconocimiento del CNT como "interlocutor legítimo en Libia y representante de las aspiraciones del pueblo libio".
El 22 de mayo, seis días después de solicitar la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) la detención de Gaddafi, su hijo Saif al-Islam y su cuñado Abdullah as-Sanusi como presuntos responsables de crímenes contra la humanidad, la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Catherine Ashton, abrió en Bengasi una oficina de representación permanente de la UE ante el CNT.
El goteo de reversiones diplomáticas continuó en junio y julio. La representatividad e interlocución del CNT fueron reconocidos sucesivamente con mayor o menor énfasis por España, Estados Unidos, Australia, Alemania (país aliado que no había querido participar en la operación de la OTAN), Canadá y Turquía, entre otros. El 15 de julio, Estados Unidos, Japón y los otros 26 países del Grupo de Contacto sobre Libia reconocieron en Estambul al CNT como "autoridad gubernamental legitima" de Libia. El 27 de julio el Reino Unido reconoció al CNT como "única autoridad gubernamental" de Libia y expulsó al embajador nombrado por Gaddafi.
La batalla diplomática la tenía ganada sin discusión el CNT, que empezó a ser sondeado también por China, país con fuertes intereses comerciales en Libia y hasta ahora firme defensor de la legitimidad de la Jamahiriya. El 2 de junio Jalil en persona abrió el primer contacto formal en Doha, Qatar, mediante una entrevista con el embajador chino. El 22 junio Jibril se desplazó a Beijing, cuyo Gobierno, pragmático, siguió sopesando la situación, sin decidirse a dar por desahuciado a Gaddafi pero dispuesto a profundizar las relaciones con sus adversarios, valorados como "fuerza política principal" e "interlocutor importante" del diálogo.
Entre tanto, la guerra se dilataba de manera exasperante. Desde finales de abril, los tomas y dacas fueron sucediéndose sin conseguir inclinar la balanza hacia el lado rebelde, lo que incrementó las dudas sobre la efectividad de los bombardeos de la OTAN. El cada vez más consistente Ejército de Liberación Nacional (ELN) avanzó en algunos frentes y retrocedió en otros, conquistó algunas poblaciones pero perdió otras. A mediados de mayo, consiguió alejar el cerco de Misrata y posteriormente fortaleció sus posiciones en las áreas fronterizas con Túnez, pero por otro lado fue incapaz de recobrar las principales ciudades tripolitanas del oeste y de avanzar la línea del frente oriental, estancando entre Ajdabiyah y Brega.
Los prometedores cabildeos con la poderosa tribu Warfalla, de la que procedían varios miembros del CNT (empezando por Jibril), para que rompiera con Gaddafi y se integrara en un frente unido de oposición no produjeron resultados tangibles. Los gaddafistas, asistidos por tribus locales, controlaban también todo el Fezzan, en el interior desértico, lo que les daba libre acceso a Argelia y Níger; ello equivalía a mantener expeditas unas rutas para el trasiego de suministros y mercenarios, y eventualmente, para darse a la fuga.
En resumidas cuentas, la contienda civil se libraba con suma violencia y ocasionaba miles de bajas, pero no había indicios de un próximo hundimiento del régimen de la Jamahiriya. Gaddafi seguía perdiendo ministros, diplomáticos y oficiales de su Ejército, huidos al extranjero o unidos al enemigo, pero aún así no sucumbía. Con su legitimidad y su reputación hechas añicos y sin posibilidad de enmienda, diplomáticamente aislado y militarmente sin futuro, el dictador libio estaba abocado a una caída que sin embargo, con su espíritu numantino y sus recursos financieros, parecía capaz de demorar indefinidamente.
A lo largo de julio, Jalil, pese a la orden de captura internacional emitida por la CPI el 27 de junio, reiteró su oferta a Gaddafi de permanecer en Libia después de dejar el poder. El ex líder podría acogerse a una "supervisión internacional" para garantizar su seguridad, aunque tendría vetado cualquier papel político en el futuro. Jalil planteó la polémica cuestión a título prácticamente personal, ya que se trataba de una posibilidad inconcebible para los milicianos que estaban luchando y muriendo en los frentes, y sobre la que no había ningún consenso en el CNT.
En el bando revolucionario la moral sufrió un rudo golpe el 28 de julio con el asesinato en extrañas circunstancias del general Younis. El poderoso comandante en jefe del ELN fue tiroteado, y a continuación su cadáver carbonizado, cuando supuestamente estaba bajo arresto a la espera de ser interrogado por una comisión judicial del CNT sobre "asuntos militares", lo que podía referirse a ciertos manejos corruptos o bien a los reveses sufridos en el frente de Brega, donde estaba destacado. Dos coroneles que le acompañaban corrieron la misma suerte. Las versiones sobre la autoría y el móvil del asesinato del antiguo número dos de la Jamahiriya fueron variopintas y contradictorias. Desde el lado opositor se habló de un crimen perpetrado por una quinta columna gaddafista o, más probablemente, por rebeldes, quizá islamistas, que no perdonaban al general su historial de violaciones y represión como ministro de Seguridad Pública y del Interior; desde Trípoli, el régimen presentó a Younis como un agente doble y acusó de su desaparición nada menos que Al Qaeda.
El crimen de Younis, sucedido en mitad del caos de la guerra, quedó sin esclarecer. Jalil no dio ninguna explicación convincente sobre lo sucedido (habló de una emboscada e insinuó la infiltración de un comando gaddafista) y la credibilidad del CNT volvió a resentirse, tras meses de afirmaciones infundadas sobre Gaddafi y sus hijos, de descoordinación mediática, de disensiones abiertas y de pasos en falso. Sin embargo, tuvo profundas consecuencias políticas.
El 8 de agosto el CNT ordenó la disolución del Consejo Ejecutivo ante su incapacidad para resolver el asesinato de Younis. Salvo Jibril, que recibió el mandato de nombrar el nuevo gabinete, todos los consejeros fueron cesados. A continuación, el 10 de agosto, Ghoga presentó un "Borrador de Carta Constitucional" o "Declaración Constitucional" que debía servir de marco legal para el período de transición, período que en puridad todavía no había comenzado porque el régimen de la Jamahiriya seguía en pie. Se suponía que la Declaración Constitucional suplantaba automáticamente la Carta del Poder Popular, o Declaración sobre el Establecimiento de la Autoridad del Pueblo, promulgada por Gaddafi en 1977 y único marco legal general que regía en la Jamahiriya, uno de los estados más anómicos del mundo.
El documento, aprobado por el CNT el 3 de agosto, constaba de 37 artículos. El artículo primero describía a Libia como un "Estado democrático independiente donde el pueblo es la fuente de todo poder". Su capital era Trípoli, su idioma oficial era el árabe, su religión el Islam (aunque las minorías religiosas tendrían libertad para practicar sus fes) y la sharía su "principal fuente de legislación" (bajo Gaddafi, el Corán tenía la condición de verdadera "Constitución" de Libia). El artículo tercero estipulaba la bandera nacional (la tricolor de la Revolución) y el cuarto invocaba el establecimiento de un "régimen político democrático basado en la mayoría política y el sistema multipartidista".
El artículo sexto consagraba la igualdad jurídica de todos los libios por encima de las "lealtades familiares o tribales" y sin discriminaciones por religión, creencias, raza, idioma o estatus social. Las mujeres obtenían del Estado garantías de su "completa y activa participación en las esferas política, económica y social". El apartado segundo (artículos 7-16) reconocía a los libios un elenco de derechos y libertades públicos, justo lo que brillaba por su ausencia en la Carta gaddafista. El apartado tercero instituía el CNT como "la suprema autoridad del Estado durante el período de transición", con atribuciones legislativas y ejecutivas, y dotado del Consejo Ejecutivo o Gobierno Interino, encargado de "conducir la política general de acuerdo con las instrucciones y directivas" del CNT. Los apartados cuarto y quinto contenían las garantías judiciales y las disposiciones finales.
El artículo 30 detallaba el cronograma político. "Antes de la liberación", el CNT tendría que completar su membresía. "Tras el anuncio de la liberación", el CNT se trasladaría a Trípoli y podría formar un nuevo Gobierno Interino o Provisional en el plazo máximo de un mes. Transcurridos tres meses desde la liberación, el CNT emitiría legislación sobre la elección de una Conferencia Pública Nacional, designaría una comisión electoral y convocaría elecciones a dicha Conferencia o Parlamento de transición, las cuales tendrían lugar a más tardar ocho meses después la liberación.
Al constituirse la Conferencia Pública Nacional, el CNT quedaría disuelto, pero el Gobierno Provisional seguiría funcionando hasta el nombramiento por aquella de un Gobierno Interino. La Conferencia designaría también un Poder Constitucional para elaborar la Constitución permanente. En dos meses tendría que estar listo el borrador del texto y un mes más tarde sería sometido a referéndum. Si fuera aprobado por una mayoría de dos tercios, el Poder Constitucional lo validaría como Constitución y la Conferencia lo ratificaría. Con arreglo a la Constitución tendrían finalmente lugar elecciones generales en el plazo de seis meses desde su promulgación. Los comicios serían organizados por una Comisión Electoral Suprema y observados por la ONU. El Legislativo electo, en su sesión inaugural, tomaría el relevo a la Conferencia Pública Nacional y a continuación el Gobierno Interino daría lugar al Gobierno permanente. Si el alambicado proceso se cumplía, Libia dispondría de instituciones plenamente democráticas en el plazo aproximado de 20 meses empezados a contar desde la caída de Gaddafi.
4. La caída de Trípoli, el derrumbamiento del régimen y la liquidación de Gaddafi: la hora del CNT
El 4 de agosto los gaddafistas pusieron bajo su control Zliten, en el distrito de Misrata. Al día siguiente, un bombardeo de la OTAN mató a 85 personas allí, denunció el Gobierno. Sin embargo, las huestes de la Jamahiriya estaban en la víspera de un repliegue general. El día 6 el ELN emprendió una nueva ofensiva contra Brega, mientras que 800 km al oeste, otras unidades rebeldes capturaron Bir al-Ghanam, jalón en una de las carreteras del interior que unen Trípoli con la frontera tunecina. La quinta batalla por Brega tomó un cariz claramente favorable al bando de Jalil, pero los progresos decisivos se hicieron en los frentes tripolitanos, haciendo realidad el vuelco estratégico largamente esperado.
Las reconquistas, en veloz secuencia, de Taworgha, Gharyan, Sabratha, Zliten y Zawiyah hasta el 20 de agosto preludiaron la compleción, ese mismo día, del cerco a Trípoli, donde la quinta columna opositora inició un levantamiento armado. Para entonces, los rebeldes ya controlaban las principales industrias energéticas que abastecían la capital, a saber, la terminal petrolera de Brega y la refinería de Zawiyah. A estas instalaciones se les añadió este día 20 el Aeropuerto Internacional, al sur de la urbe. Fue el comienzo de la operación Sirena del Amanecer, que supuestamente debía traer la victoria final.
El 21 de agosto las fuerzas del ELN asaltaron Trípoli desde varias direcciones. Tras romper las defensas, más endebles de lo previsto, los atacantes se abrieron paso hasta el centro histórico, donde tomaron la emblemática Plaza Verde, rebautizada ahora Plaza de los Mártires, y las instalaciones de la radiotelevisión pública. El 22, en mitad de la batalla, Jalil se hizo eco de las denuncias de asesinatos y represalias contra civiles y militares leales a Gaddafi, amenazando veladamente con dimitir si los combatientes no detenían los "actos de venganza".
El 23 de agosto el ELN conquistó su objetivo más ansiado, Bab al-Aziziyah, bombardeado a conciencia por la OTAN. La toma de la residencia fortificada de Gaddafi simbolizó el colapso de la Jamahiriya y su sustitución por la nueva República Libia, aunque esto no significaba todavía la liberación nacional y el final de la guerra. Para empezar, no había ni rastro de Gaddafi, quien siguió haciendo oír sus llamamientos a resistir hasta la muerte y a "purificar" la capital de "ratas, cruzados e infieles".
Desde Bengasi, Jalil indicó que el dictador y sus colaboradores, en caso de ser capturados, harían frente a "procesos justos" en Libia, ya que el enjuiciamiento en casa tenía prioridad sobre el mandato de la Corte de La Haya. Ahora bien, de Gaddafi "no puedo garantizar su seguridad, ya que ignoro qué método podría usar para defenderse", advirtió. El día 24 el presidente del CNT fue más explícito y prometió "la amnistía o el perdón por cualquier crimen cometido" a cualquier miembro del "círculo interior" del régimen que "matara o capturara" a Gaddafi. Para animar a potenciales ejecutores, un empresario de Bengasi ofrecía una recompensa de 2 millones de dinares libios.
El día 25 los gaddafistas fueron desalojados del barrio de Abu Salim. En la jornada siguiente, cuando todavía se combatía en los arrabales, el Gobierno rebelde anunció su traslado a Trípoli. Dos días después, los últimos focos de resistencia en la zona sur fueron silenciados, dándose por completada la conquista de la capital. En la costa, Ras Jadir, principal paso fronterizo a Túnez, cayó en manos del ELN. Otro tanto sucedió en el frente cirenaico con Brega, Ras Lanuf, Bin Jawad y An Nawfaliyah.
El siguiente objetivo era Sirte, que pasó a concentrar los bombardeos de la OTAN y que el día 30 fue conminada por el CNT, junto con las pocas localidades que permanecían fieles a Gaddafi en todo el país, a rendirse antes del 3 de septiembre. El ultimátum fue ignorado, colocando al CNT ante la desagradable perspectiva de una batalla postrera que se presumía muy sangrienta. El asalto a Sirte comenzó el 11 de septiembre, una vez fracasadas las negociaciones con las tribus de la región. La aparición de numerosos cadáveres de prisioneros maniatados, ejecutados y carbonizados dejados atrás por los gaddafistas en su retirada no auguraba un desenlace de clemencia con los perdedores. Lo cierto era que las pruebas de ejecuciones sumarísimas se acumulaban en los dos bandos. Jalil era consciente del daño que estas noticias podían causar a la imagen de la rebelión ya triunfante, pero su énfasis en evitar las revanchas, tras tanta atrocidad cometida por el régimen derrocado, fue más bien limitado.
El reconocimiento internacional del CNT se aceleró en paralelo a las victorias militares. El Gobierno de los sublevados fue reconocido como legítimo y representativo del pueblo libio por la mayoría de los países árabes, entre ellos los vecinos Túnez (20 de agosto), Egipto (22 de agosto) y Marruecos (22 de agosto), así como por Rusia (1 de septiembre) y China (12 de septiembre). En cuanto a las organizaciones internacionales, dieron ese paso la Liga Árabe (25 de agosto) y, no sin discrepancias entre sus miembros, la UA (20 de septiembre). Argelia, el país que acogía ya a la esposa y a tres de los hijos de Gaddafi, demoró su reconocimiento de facto hasta el 22 de septiembre.
El 1 de septiembre Jalil y Jibril disfrutaron de pleno protagonismo en la Conferencia Internacional en Apoyo de la Nueva Libia, orquestada en París por Sarkozy. Además de por el presidente francés, los jefes del CNT fueron arropados por una treintena de jefes de Estado y de Gobierno europeos, árabes y africanos, ministros y altos representantes de otros 18 países, el presidente del Consejo Europeo, el presidente de la Comisión Europea, la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores, el presidente de la Comisión de la UA y los secretarios generales de la ONU, la OTAN, la Liga Árabe y el Consejo de Cooperación del Golfo.
En París y en los días siguientes, Jalil y otras autoridades del CNT confirmaron la validez de la hoja de ruta a la democracia contenida en la Declaración Constitucional de agosto. El líder de los sublevados dejó claro que la "declaración de liberación", previa al arranque formal de la transición, dependía a su vez del arresto o muerte de Gaddafi, cuyo paradero siguió alimentando todo tipo de especulaciones, la última, a finales de septiembre, sobre que el coronel estaría intentando cruzar las fronteras de Chad o de Níger, luego de ver vetado su ingreso en Argelia. La hipótesis de la huida a Níger, probablemente con la protección de tribus del desierto o de los tuaregs, recibió por parte de Jalil la máxima credibilidad.
El 10 de septiembre, precedido por Jibril y otros lugartenientes, Jalil se desplazó a Trípoli. El día 12 compareció en la Plaza de los Mártires y ante miles de jubilosos paisanos pronunció un histórico discurso en el que rindió tributo a los combatientes y caídos de la revolución, agradeció la ayuda militar y diplomática prestada por los países amigos y pidió evitar las retribuciones vengativas. El pasaje más importante se refería a la llegada a Libia de un Estado civil y democrático con vigencia del imperio de la ley y basado en el Islam y en la sharía como "fuente de legislación". "Somos musulmanes moderados y no aceptaremos ninguna ideología extremista", puntualizó el orador.
El 15 de septiembre, mientras sus tropas se afanaban, infructuosamente, en las conquistas de Sirte y la otra población importante que continuaban en poder del enemigo, Bani Walid, cerca de Misrata, Jalil dio la bienvenida en Bengasi al presidente Sarkozy y al primer ministro británico, David Cameron. Al día siguiente, fue el turco Recep Tayyip Erdogan el que vino a expresarle felicitación y apoyo. Para esta recepción, el anfitrión cambió el traje y la corbata por la chilaba y el fez, en un guiño dirigido a subrayar la atracción que le producía el modelo de islamismo moderado y democrático gobernante en Turquía, el cual, según él, era "capaz de crear progreso y desarrollo".
Ese mismo día, Jalil saludó la aprobación por el Consejo de Seguridad de la ONU de una resolución, la 2.011, por la que creó una Misión de Apoyo en Libia, UNSMIL, levantó parcialmente el embargo de armas y suavizó el régimen de sanciones financieras impuesto a la Jamahiriya en febrero y marzo. Tal como quería el CNT, que fue taxativo en este punto, en Libia no se desplegarían soldados, policías u observadores civiles de otros países. La jornada incluyó el reconocimiento por la Asamblea General al CNT como el representante de Libia en la ONU.
El 20 de septiembre Jalil coronó su consagración internacional en la sede de la ONU en Nueva York, coincidiendo con el arranque del 66º Período de Sesiones de la Asamblea General. La bandera roja, negra y verde de la República reemplazó en el mástil a la verde de la Jamahiriya, mientras que el jefe de facto del Estado fue recibido por el secretario general de la organización, Ban Ki Moon, y por Obama. Durante este encuentro, el presidente prometió la ayuda de Estados Unidos a las nuevas autoridades libias en su empresa de estabilizar el país y reconstruir la economía, pero a cambio pidió garantías de la instauración de un régimen democrático ajustado a la ley, respetuoso con los Derechos Humanos y ajeno al extremismo religioso. Al mismo debía dar luz una transición política en la que tuvieran voz todos los sectores sociales así como las mujeres. Su interlocutor respondió afirmativamente a todas las cuestiones.
De vuelta a casa, Jalil fue informado de los últimos progresos militares. El 22 de septiembre se completó la conquista de Sabha, hito en la carretera a Níger, así como los oasis de Hun, Waddan y Socna en el distrito de Al Jufra de Fezzan. Mucho más penosa era la lucha en el frente de Sirte, donde las arremetidas del ELN topaban con una resistencia feroz que les infligía grandes bajas. El 3 de octubre, coincidiendo con una nueva ofensiva contra Sirte y tras sucesivas posposiciones que ponían de relieve las diferencias entre los distintos sectores del bando revolucionario (las más serias, entre laicos e islamistas), Jibril anunció la formación del nuevo Consejo Ejecutivo, pendiente desde el cese del anterior el 8 de agosto. Al final, el segundo Gobierno de facto resultó ser una versión ligeramente remozada del anterior. Jibril reiteró que abandonaría el puesto tan pronto como el ELN tomara Sirte y Bani Walid.
(Cobertura informativa hasta 3/10/2011)