Bronislaw Komorowski

El mariscal del Sejm de Polonia y presidente de la República en funciones, Bronislaw Komorowski, ganó en la segunda vuelta del 4 de julio de 2010 la elección presidencial que le convirtió en el titular del puesto con mandato hasta 2015. Un político de raigambre aristocrática que sufrió represión por su activismo anticomunista en las filas del sindicato Solidaridad y que tras pasar por tres partidos -UD, UW, SKL- terminó quedándose en la Plataforma Cívica (PO) del hoy primer ministro Donald Tusk, Komorowski cargó con la jefatura del Estado en abril anterior a raíz de la muerte de Lech Kaczynski en un accidente de aviación. Su duelo electoral con el hermano gemelo del fallecido, el ex primer ministro Jaroslaw Kaczynski, del Partido Ley y Justicia (PiS), confrontó las dos opciones políticas que predominan en la Polonia de hoy, imponiéndose la primera: el centroderecha liberal, con algún acento tradicional, aunque reformista y europeísta, y la derecha más conservadora, escorada al nacionalismo euroescéptico y aferrada a la moral católica.

(Texto actualizado hasta julio 2010)

1. Activista del movimiento obrero polaco
2. Legislador y ministro de tres partidos de centro y derecha
3. Paso a la Plataforma Cívica de Donald Tusk
4. La sucesión del fallecido Kaczynski: presidente en funciones y elección como titular


1. Activista del movimiento obrero polaco

Es el segundo de los tres hijos, el único varón, tenidos por el conde silesio Zygmunt Leon Komorowski (1925–1992) y su esposa Jadwiga Szalkowska. Aristócrata y patriota polaco con una sólida preparación cultural, durante la Segunda Guerra Mundial Zygmunt Leon Komorowski combatió a los alemanes como partisano en el Armia Krajowa o Ejército Nacional, principal movimiento de la resistencia y leal al Gobierno republicano en el exilio, y luego en el Ejército Popular de Polonia, de obediencia comunista y soviética. Tras la contienda, el conde, con no pocas penurias económicas al principio, se aseguró un modus vivendi bajo el régimen comunista, que le permitió ejercer sus aptitudes intelectuales como investigador de la Universidad de Varsovia, donde se especializó en sociología y antropología africanas.

La infancia del futuro estadista discurrió en Poznan y luego en las proximidades de Varsovia, concretamente en las localidades de Józefów y Pruszków. En 1966 la familia se instaló definitivamente en la capital, donde el muchacho terminó la enseñanza primaria y cursó la secundaria, en la escuela superior Cyprian Kamil Norwid. Tras sacarse el bachillerato, se matriculó en la Universidad de Varsovia y comenzó a tomar clases en su Departamento de Historia. Una intensa actividad en el movimiento escultista preparó su implicación en las contestaciones estudiantiles anticomunistas de 1968. De acuerdo con su biografía oficial, en diciembre de 1971 Komorowski sufrió su primer arresto policial por participar en la conmemoración ilegal del primer aniversario de los graves disturbios obreros que forzaron el cese del entonces primer secretario del Partido Unificado Obrero Polaco (PZPR), Wladyslaw Gomulka.

En 1977 Komorowski terminó la carrera de Historia en la Universidad y contrajo matrimonio con Anna Dembowska, estudiante de Filología, a la que había conocido en los scouts y próxima madre de sus cinco hijos. Profesionalmente, se buscó un puesto de operario en la cadena de imprentas Zespole Prasy Pax, trabajo que en buena medida convirtió en una tapadera de sus actividades disidentes, que incluían la edición y distribución de prensa y literatura clandestinas y la impresión de pasquines convocando a manifestaciones y huelgas. Más abiertamente, se involucró en las redes de apoyo a los obreros represaliados de Radom y Ursus, y en las campañas reivindicativas del Comité de Defensa de los Trabajadores (KOR) y el Movimiento para la Defensa de los Derechos Cívicos y Humanos (ROPCiO). La organización de una manifestación a finales de 1979 le costó otra detención y una sentencia a un mes de prisión.

Estar fichado por la Policía no disuadió a Komorowski de intensificar su militancia oposicionista. En 1980 se integró en el Sindicato Autónomo e Independiente Solidaridad, enfrentado a las autoridades bajo el liderazgo carismático de Lech Walesa, y trabajó en su Centro de Investigación Social en el voivodato de Masovia. En diciembre de 1981, con la declaración de la ley marcial por el general, primer ministro y primer secretario del PZPR Wojciech Jaruzelski, cabeza de un autogolpe de Estado que colocó a Solidaridad en la ilegalidad y desencadenó una persecución sistemática contra sus miembros, el historiador fue primero confinado en la prisión varsoviana de Bialoleka y luego trasladado al centro de internamiento militar de Jaworze, en Pomerania Occidental, donde conoció a figuras destacadas del movimiento sindical como Tadeusz Mazowiecki, Wladyslaw Bartoszewski, Bronislaw Geremek y Stefan Niesiolowski.

Puesto en libertad al cabo de unos meses como los demás detenidos sin cargos aunque sometido a estrecha vigilancia policial, Komorowski reanudó su labor profesional como docente en el seminario franciscano de Niepokalanów, en Teresin, al oeste de Varsovia, y editor jefe de la influyente revista de política regional ABC, que operaba sin el permiso pero con la tolerancia de las autoridades comunistas.

En 1989, con la fructificación de las negociaciones de Mesa Redonda Gobierno-Solidaridad, que supusieron la vuelta del sindicato a la legalidad, la celebración de elecciones semidemocráticas y la formación de un Gobierno de coalición sin mayoría comunista –presidido por Mazowiecki-, Komorowski se hizo notar en las palestras cívicas y culturales, impulsadas por el nuevo clima de libertades, como miembro de la asociación Comunidad Polaca de apoyo a los polacos de la diáspora, presidente de la Fundación de Ayuda a las Bibliotecas Polacas, presidente de la Asociación Euro-Atlántica y presidente de la Liga Marítima y Fluvial. También, se arrimó a las instancias del poder político como funcionario gubernamental en la oficina de Aleksander Hall, el ministro para la Cooperación con las Organizaciones Políticas, un político conservador colega del ROPCiO. Para Komorowski, había empezado "mi metamorfosis de revolucionario a oficial del Gobierno", apunta en primera persona en la biografía de su página de Internet.


2. Legislador y ministro de tres partidos de centro y derecha

En abril de 1990 Mazowiecki promocionó a Komorowski otorgándole el puesto de viceministro de Defensa en el ministerio que encabezaba el general ex comunista Florian Siwicki, pronto sustituido por el independiente Piotr Kolodziejczyk al decidir Mazowiecki expulsar a los ministros procedentes del ya disuelto PZPR. Sus cometidos fundamentales eran reconciliar a las Fuerzas Armadas con la sociedad polaca, en particular con los sectores populares adscritos a Solidaridad y sus emanaciones partidistas, restaurar las tradiciones patrióticas del Ejército Nacional y extender entre los soldados la nueva mentalidad democrática y la profesionalidad apolítica. El segundo primer ministro de la democracia, el liberal Jan Krzysztof Bielecki, le retuvo en su Gabinete de coalición de centro-derecha, instalado en enero de 1991.

Poco después, en mayo de 1991, el viceministro tomó parte en la fundación de la Unión Democrática (UD), fuerza centrista que amalgamaba sensibilidades socialdemócratas y liberales, y que agrupó a los partidarios de Mazowiecki, convertido en presidente de la misma. En las elecciones legislativas del 27 de octubre de 1991 Komorowski fue uno de los 62 candidatos de la UD que ganaron el escaño en el Sejm o Cámara baja de la Asamblea Nacional, pasando a formar parte del primer grupo de un hemiciclo atomizado por la profusión de listas electorales y las características del sistema electoral proporcional entonces vigente. Entre diciembre de 1991 y junio de 1992 el demócrata estuvo fuera del Ejecutivo, presidido por el centrista conservador Jan Olszewski en este período, pero retornó al mismo, de nuevo como viceministro de Defensa, al constituirse el Gobierno de amplia coalición bajo el liderazgo de su compañera de partido Hanna Suchocka. En septiembre de 1992 Komorowski enterró a su padre, fallecido a los 67 años de edad mientras servía como embajador de Polonia en Rumanía.

En los comicios del 19 de septiembre de 1993, ganados ampliamente por la ex comunista Alianza de la Izquierda Democrática (SLD) y su aliado, el Partido Campesino Polaco (PSL), el diputado revalidó su escaño. Ascendido a secretario general del partido, el 23 de abril de 1994 Komorowski fue uno de los dirigentes que alumbraron la Unión de la Libertad (UW), nueva empresa partidista surgida de la fusión de la UD y el Congreso Liberal Democrático (KLD), siendo esta una formación liberal clásica a la que pertenecía el ex primer ministro Bielecki y cuyo presidente era Donald Tusk. El Congreso constituyente de la UW concedió la presidencia a Mazowiecki, la vicepresidencia a Tusk y la secretaría general a Komorowski. Desde ya mismo y en los meses siguientes, el flamante partido incorporó a intelectuales de la talla de Bronislaw Geremek, Leszek Balcerowicz, Jacek Kuron y Zbigniew Bujak.

La ingrata labor de oposición a los gobiernos socialdemócrata-campesinos de Waldemar Pawlak y Józef Oleksy generó tensiones en la UW, un partido peculiar, ideológicamente multiforme y cuajado de políticos de peso, pero con un tirón electoral limitado. El 3 de diciembre de 1995 su entonces presidente, Balcerowicz, decidió expulsar del Presidium del partido a Jan Maria Rokita, cabeza visible del ala más conservadora, por haber rehusado respaldar al candidato oficial, Kuron, en las recientes elecciones presidenciales, las cuales ganó en segunda vuelta el socialdemócrata Aleksander Kwasniewski al titular aspirante a la reelección, Walesa. Komorowski, Mazowiecki y Suchocka criticaron a Balcerowicz por este castigo a una violación de la disciplina interna, pero el primero fue más allá y se alineó ostensiblemente con el sancionado.

La semilla del cisma estaba plantada y a comienzos de 1997 Komorowski y Rokita rompieron definitivamente con la UW para articular el Círculo del Partido Conservador (KKL). Acto seguido, se unieron al Partido Popular Conservador (SKL), nacido el 12 de enero de 1997 de la fusión de dos formaciones extraparlamentarias, el Partido Cristiano Campesino (SLCh) de Artur Balazs y el Partido Conservador (PK) de Aleksander Hall. A continuación, el SKL, con un ex miembro de la SLCh, Jacek Janiszewski, de presidente, se sumó a las negociaciones multilaterales del abigarrado abanico de partidos de centro y derecha surgido de Solidaridad, todos los cuales, salvo la UW, constituyeron la Acción Electoral de Solidaridad (AWS), con el jefe del sindicato propiamente dicho, Marian Krzaklewski, capitaneando el ambicioso proyecto.

Komorowski se aseguró un puesto en la lista de la AWS para las elecciones al Sejm del 21 de septiembre de 1997, que ganó el conglomerado con una mayoría simple de 201 escaños. Al constituirse la nueva legislatura, el diputado popular fue elegido presidente del Comité parlamentario de Defensa; entretanto, el Ejecutivo pasaba a manos de la coalición de la AWS y la UW, con el candidato del primer bloque, Jerzy Buzek, de primer ministro. El 6 de junio de 2000 se deshacía la coalición con la UW y diez días después Buzek escogió para suceder a Janusz Onyszkiewicz como ministro de Defensa a la personalidad de la AWS que más capacitada parecía para el puesto, teniendo en cuenta sus servicios en el área como viceministro y ahora como responsable parlamentario.

Komorowski debutó presentando un plan sexenal para la modernización de las Fuerzas Armadas Polacas, que desde 1999 poseían un nuevo rango de misiones y atribuciones en tanto que integrantes de la OTAN. En el año y medio que estuvo en el cargo, el ministro elaboró y sacó adelante en el Sejm una legislación para el aumento de los gastos militares dirigidos a reducir las tropas en activo, aumentar la capacitación y profesionalidad de las demás y actualizar el armamento.


3. Paso a la Plataforma Cívica de Donald Tusk

Decepcionado con el pandemónium de trifulcas en que se había convertido la AWS, muy castigada en las encuestas por el espectáculo de divisiones internas, los escándalos de corrupción y el manejo de las dificultades económicas, Komorowski decidió desligarse de la misma y de paso abandonar el SKL, donde venía ostentando la vicepresidencia. Así que en enero de 2001, al igual que Rokita (debilitado por estas defecciones, el SKL se marchó de la AWS poco después) se sumó al nuevo proyecto partidista lanzado por su antiguo colega en la UW, Tusk, quien junto con el ex ministro de Exteriores Andrzej Olechowski y Maciej Plazynski, mariscal (presidente) del Sejm y otro desertor de la AWS, presentó la Plataforma Cívica (PO), con un programa inequívocamente reformista y liberal, muy conservador en materia fiscal. En el reparto de posiciones orgánicas, Komorowski recibió la presidencia de la sección provincial de Masovia y, pese a su transfuguismo en las filas de un partido de la oposición, no fue despedido del Gabinete por Buzek.

Reelegido, esta vez por Varsovia, el 23 de septiembre de 2001, en unos comicios que no cumplieron las expectativas de la PO (el 12,7% de los votos y 65 diputados) debido a la irrupción también, compitiendo por su derecha en el aprovechamiento del naufragio de la AWS, de los partidos ultraconservadores y populistas Ley y Justicia (PiS), Liga de las Familias Polacas (LPR) y Autodefensa de la República Polaca (Samoobrona), Komorowski arrancó su cuarta legislatura como vicepresidente del Comité de Defensa y miembro del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara. Sus funciones gubernamentales expiraron el 19 de octubre con la asunción del Gobierno minoritario de izquierda encabezado por Leszek Miller, de la SLD.

Tras las votaciones del 25 de septiembre de 2005 Komorowski continuó ejerciendo como diputado de la oposición, pero esta vez a los gobiernos encabezados por el PiS, vencedor en las urnas por delante de la PO, que quedó segunda con el 24,1% de los votos y los 133 escaños. Estos ejecutivos tuvieron como primer ministro a Kazimierz Marcinkiewicz y luego, desde julio de 2006 y en inestable coalición con el Samoobrona y la LPR, a Jaroslaw Kaczynski, jefe de la formación derechista y fundador de la misma junto con su hermano gemelo Lech Kaczynski, a la sazón alcalde de Varsovia y ganador de las elecciones presidenciales del 9 y el 23 de octubre de 2005, precisamente frente a Tusk.

Entre la primera y la segunda vuelta de las presidenciales, el 18 de octubre, Tusk cesó como vicemariscal (vicepresidente) del Sejm y Komorowski fue elegido en su lugar, compartiendo rango parlamentario con otros seis representantes partidistas. En junio de 2006, tras un congreso del partido celebrado en mayo, Tusk le colocó a su diestra desde la posición de vicepresidente orgánico. En abril de 2007 el partido le nominó para sustituir al dimitido Marek Jurek como mariscal del Sejm, pero en la votación del hemiciclo perdió ante el candidato del PiS, Ludwik Dorn.

El fracaso definitivo del Gobierno de Jaroslaw Kaczynski, que no pudo arreglar su última pendencia con sus díscolos socios extremistas, condujo a la celebración de elecciones generales anticipadas el 21 de octubre de 2007. En ellas, los cívicos, por fin, obtuvieron una mayoría útil para gobernar (209 diputados con el 41,5% de los votos), valiéndose de un manifiesto que denunciaba el radicalismo doméstico y la intransigencia europea de los hermanos Kaczynski, y ofrecía una alternativa más dialogante y constructiva, sin revanchismos ideológicos y participativa en la construcción europea, amén de las habituales consignas de modernización de la economía con criterios liberales. El 5 de noviembre, once días antes de constituir Tusk su Gobierno de coalición con el PSL de Pawlak, Komorowski fue investido mariscal del sexto Sejm de la democracia con 292 votos; su contrincante del PiS, Krzysztof Putra, recibió 160 votos.


4. La sucesión del fallecido Kaczynski: presidente en funciones y elección como titular

Como cabeza de la institución legislativa, Komorowski aumentó su reputación de político moderado y pragmático, perfectamente identificado con las estrategias políticas de su jefe del partido, el primer ministro Tusk, quien mantenía sus más y sus menos con el presidente Kaczynski por su renuencia nacionalista a ratificar el Tratado de Lisboa, su hostilidad al pacto comercial de la UE con Rusia, y su disposición a paralizar, dentro de sus prerrogativas constitucionales, ciertas iniciativas gubernamentales de calado económico. El mariscal del Sejm emitía una imagen bonancible, aunque el electorado joven, profesional y urbano, donde la PO tenía su granero electoral, podía detectar en él ciertos aires tradicionalistas o anticuados poco estimulantes. Además, eran conocidas sus opiniones muy críticas con el Gobierno de Rusia, cuya legitimidad cuestionaba porque "un Estado que asesina a periodistas no es democrático". Por lo demás, Komorowski no se apartaba de la corriente principal al tratarse de un católico practicante.

Al comenzar 2010, Komorowski empezó a sonar con insistencia como el candidato de la PO para las elecciones presidenciales del otoño, a las que probablemente iba a presentarse Kaczynski, pese a sus bajos índices de popularidad, en busca de la reelección. No sin aclarar que a él le habría gustado que fuera Tusk el aspirante a la jefatura del Estado, el presidente parlamentario acudió a disputar la candidatura en elección primaria con Radoslaw Sikorski, el ministro de Exteriores, quien contraponía un bagaje más cosmopolita, su educación en Oxford (a lo que el primero repuso que él, mientras tanto, sufría la cárcel de la dictadura) y sus 47 años, once menos que el sexagenario en ciernes Komorowski, aunque en su contra tenía su escaso recorrido en la PO, donde había desembarcado tras servir en los gobiernos del PiS. El proceso interno, en el que participaron algo menos de la mitad de los 46.000 militantes del partido, se ventiló el 27 de marzo con la victoria, con el 68,5% de los votos, de Komorowski, quien recibió las felicitaciones de un complacido Tusk.

Komorowski se promocionó como un aspirante presidencial que podía "ayudar, en lugar de bloquear, al proceso de modernización" en Polonia, en alusión a Kaczynski y su política -retrógrada para unos, patriótica para otros-, impulsada cuando copó el Ejecutivo con su hermano, de purgar el servicio público de todo antiguo colaborador con el régimen comunista. A diferencia de Kaczynski también, Komorowski era partidario de adoptar el euro tan pronto como la economía nacional estuviera preparada, mudanza monetaria que era indisociable de las reformas estructurales en múltiples campos -sanidad, sistema de pensiones, administración pública, parque empresarial del Estado- que el Gobierno de la PO, conforme a su programa electoral de 2007, quería aplicar. Las encuestas le eran ampliamente favorables, pero un dramático accidente vino a trastocar la precampaña, segando la vida del adversario y convirtiendo a Komorowski en el jefe del Estado en funciones.

El 10 de abril de 2010 el país aguardaba la confirmación de propia voz que el presidente, ya nominado por su partido, acudiría a la reelección, cuando Kaczynski, su esposa y todo su séquito del más alto nivel político, militar e institucional murieron al estrellarse en una zona boscosa próxima a la ciudad rusa de Smolensk. La catástrofe aérea se produjo en el intento de aterrizaje del avión presidencial en mitad de una densa niebla para no llegar tarde a los actos del 70º aniversario de la matanza de Katyn, cometida en la Segunda Guerra Mundial por el Ejército soviético contra la oficialidad prisionera del Ejército polaco. Tan pronto como llegó a Varsovia la luctuosa noticia, y pese al impacto brutal del múltiple magnicidio, que había privado al país de una parte importante de su clase dirigente política e intelectual (sólo parlamentarios, de cinco partidos, fallecieron 18, entre diputados y senadores, incluidos los vicemariscales del Sejm Krzysztof Putra y Jerzy Szmajdzinski, el ex mariscal Plazynski, la vicemariscal del Senado Krystyna Bochenek y cuatro antiguos ministros y viceprimeros ministros), se activaron los mecanismos democráticos para llenar los vacíos de poder más sensibles.

En tanto que mariscal del Sejm y primera persona en el orden constitucional de sucesión en caso de vacancia, Komorowski asumió la Presidencia de la República en funciones. Sus primeras disposiciones fueron decretar siete días de luto nacional y nombrar a los sustitutos provisionales de los jefes de la Cancillería Presidencial, Wladyslaw Stasiak, y de la Oficina de Seguridad Nacional, Aleksander Szczyglo, que figuraban entre las 96 víctimas del desastre aéreo.

Ahora, Komorowski tenía un plazo de 14 días para convocar elecciones presidenciales anticipadas, a celebrar en los 60 días posteriores a su anuncio. El adelanto electoral sólo sería, por tanto, de tres o cuatro meses con respecto a la fecha inicialmente prevista. El 21 de abril, un vez completados las honras fúnebres y el sepelio del matrimonio Kaczynski, en las que expresó su deseo de que las muertes en el siniestro de Smolensk no fueran un "sacrificio inútil" sino que sirvieran para la "reconciliación entre polacos" y la "reconciliación con la nación rusa para superar la tragedia de Katyn", el mandatario en funciones anunció que la elección sería el 20 de junio y la segunda vuelta, de ser necesaria, el 4 de julio. Su candidatura presidencial seguía en firme y además continuó siendo favorita tras anunciar Jaroslaw Kaczynski, una vez superado el trauma personal, que él se presentaba por el PiS porque quería "completar la misión" de su hermano.

El candidato cívico arrancó la campaña con una considerable ventaja sobre su principal adversario de la oposición y a lo largo de la misma mantuvo siempre el diferencial a su favor, aunque con fluctuaciones. Casi siempre destacado sobre Kaczynski por más de diez puntos, Komorowski, sin embargo, tenía complicado proclamarse presidente en la primera vuelta, donde necesitaba el 50% de los votos. Aunque sólo ellos dos contaban, a las elecciones concurrían otros ocho candidatos, entre ellos: Grzegorz Napieralski, por la SLD (y recambio de Jerzy Szmajdzinski, otra de las víctimas del accidente de Smolensk); el viceprimer ministro Pawlak, por el PSL; Andrzej Lepper, por el Samoobrona; Janusz Korwin-Mikke, por el derechista Libertad e Imperio de la Ley (WIP); Marek Jurek, por el también conservador Derecho de la República (PR); y el ex ministro de Exteriores Andrzej Olechowski, a título independiente.

El 20 de junio de 2010 Komorowski se puso en cabeza con el 41,5% de los votos y pasó a disputar la segunda vuelta con Kaczynski, destinatario del 36,5%. La ventaja del mariscal del Sejm era más estrecha de lo pronosticado. El mapa electoral dibujó una Polonia recortada casi exactamente en dos, siguiendo una línea ondulante de norte a sur: el postulante de la PO se impuso nítidamente en las circunscripciones occidentales, más urbanas e industriales, incluidas las regiones norteña de Pomerania y sureña de Silesia, así como en Varsovia y Lodz en la parte central, mientras que el del PiS lo hizo en las orientales, mayoritariamente rurales y agrícolas. El 4 de julio Komorowski ganó la partida con el 53% de los sufragios.

En agosto Komorowski iba a jurar como el quinto presidente de la III República Polaca, tras Jaruzelski, Walesa, Kwasniewski y Kaczynski, con un mandato de cinco años, pero su titularidad no iba a enlazar directamente con su ejercicio en funciones porque el 8 de julio renunció al cargo de mariscal del Sejm. Durante unas horas, el mariscal del Senado, Bogdan Borusewicz, fungió de presidente de la República en funciones, hasta que Grzegorz Schetyna, ese mismo día, fue elegido nuevo mariscal del Sejm y tomó el cometido para sí.

(Cobertura informativa hasta 15/7/2010)