Pranab Mukherjee

Un gran veterano del Partido del Congreso
Miembro de una familia de bengalíes hindúes activa en el Congreso Nacional Indio (INC) y el movimiento por la independencia, se formó en el Suri Vidyasagar College y en la Universidad de Calcuta, por la que obtuvo un Master of Arts degree en Ciencia Política y un Bachelor of Laws degree en Derecho. Tras completar sus estudios trabajó de funcionario en la oficina del Vicecontable General de Calcuta. En la década de los sesenta repartió sus actividades entre la docencia, como profesor de Ciencia Política en el Vidyanagar College, y el periodismo, como redactor del diario Desher Dak .

Su carrera política comenzó en 1969 en las filas del INC de Indira Gandhi, de la que iba a ser un seguidor incondicional. Aquel año la Asamblea Legislativa de Bengala Occidental le seleccionó para representar al estado en el Rajya Sabha, la Cámara alta del Sansad o Parlamento de Nueva Delhi. En un tiempo récord, el ambicioso treintañero se convirtió en uno de los subalternos en la nómina de la primera ministra, que en 1973 lo reclutó para el Gobierno de la Unión como viceministro de Desarrollo Industrial. En los cuatro años siguientes, Mukherjee se reveló como un ministro todoterreno, capaz de dirigir departamentos tan dispares como Transportes, Finanzas y Banca. Colaboró fielmente con Gandhi durante los 21 meses que duró su período de gobierno autoritario bajo el estado de emergencia y se mantuvo leal al INC oficialista, que sufrió un reguero de deserciones.

En 1977, nada más levantar Gandhi las suspensiones constitucionales, el INC fue derrotado en las elecciones por el nuevo Janata Party de Morarji Desai y, por primera vez desde la independencia en 1947, se vio desalojado del poder. Mukherjee siguió en la brecha política como miembro del Rajya Sabha y tesorero del partido, cargo que puso especialmente de relieve la confianza que Gandhi tenía en él. Como otros muchos miembros del Ejecutivo anterior, empezando por Gandhi y su hijo Sanjay, Mukherjee fue acusado por la comisión de investigación puesta en marcha por Desai de haber cometido abusos políticos al amparo de la emergencia de 1975-1977, pero la caída del Gobierno Desai en 1978 supuso la clausura de este panel, de manera que ningún oficial del congresismo fue juzgado.

En las elecciones de enero de 1980 Gandhi regresó triunfalmente al poder y con ella Mukherjee, nombrado ministro de Comercio, Acero y Minas, amén de auparse a la jefatura del grupo parlamentario congresista en el Rajya Sabha, donde un año después fue reelegido para un tercer mandato de seis años. En enero de 1982 la primera ministra volvió a confiarle el Ministerio de Finanzas, desde el cual lanzó algunas tímidas medidas liberalizadoras, innovadoras dentro de una concepción socialista de la economía, y condujo una gestión eficiente que mereció alabanzas internacionales.

El asesinato de Gandhi y la asunción del liderazgo por su hijo Rajiv en octubre de 1984 supusieron un parteaguas en la trayectoria política de Mukherjee, al que llegó a considerarse el dirigente del INC mejor situado para suceder en su momento a la hija de Nehru. Pese a su crédito como ministro de Finanzas, el bengalí, cuya hostilidad a la prolongación automática de la dinastía familiar Nehru-Gandhi era patente, fue inmediatamente preterido por Rajiv, resuelto a que ningún veterano de la vieja guardia de su madre le hiciera sombra o malograra sus deseos de sacudirse de la fama de hombre inexperto y falto de carácter que traía. Despedido del Gobierno y marginado en el partido, Mukherjee fue rebajado a un puesto de segunda fila, la dirección del Comité Estatal del Congreso en Bengala Occidental.

Humillado por esta aparatosa degradación, Mukherjee abandonó el INC y fundó el Rashtriya Samajwadi Congress (RSC), partido de corte socialista que no consiguió implantarse fuera de los límites de Bengala Occidental. En 1989 acordó con Gandhi su reintegración en el INC y la reconciliación con su partido de siempre se hizo completa en junio de 1991, a raíz de perecer Gandhi en otro magnicidio y de tomar las riendas del congresismo Narasimha Rao. Fue el comienzo de una segunda etapa de esplendor en la abigarrada carrera política de Mukherjee, que empezó recibiendo la vicepresidencia de la Comisión de Planificación, encargado de supervisar las reformas introducidas por el Gobierno para el aperturismo liberal de la economía. En 1993 añadió a este influyente puesto la titularidad del Ministerio de Comercio y además estuvo de vuelta en el Rajya Sabha. En febrero de 1995 Rao le otorgó el portafolio de Exteriores y su principal realización en esta área fue la profundización de las relaciones con los países de la ASEAN.

El tercer período de Mukherjee en la política gubernamental quedó interrumpido por las elecciones de mayo de 1996, perdidas por el INC y que abrieron una fase de gobiernos alternativos encabezados por el conservador Bharatiya Janata Party (BJP) y el centroizquierdista Janata Dal (JD). En 1998 la opinión pública le identificó como un muñidor principal de la llegada de la dubitativa Sonia Gandhi, viuda de Rajiv y antaño nuera de Indira, a la presidencia del INC en sustitución de Sitaram Kesri, desahuciado políticamente por la segunda derrota consecutiva del partido en unas elecciones generales. En el sexenio que siguió, con los congresistas situados en la oposición al primer ministro del BJP, Atal Bihari Vajpayee, Mukherjee, reelegido por última vez en el Rajya Sabha en 1999, se mantuvo en el candelero como secretario general del Comité Panindio del Congreso (AICC, el Presidium u órgano de decisión central del partido), presidente del Comité Central de Coordinación de Elecciones y jefe del congresismo bengalí.

En el arranque del nuevo siglo, Mukherjee, con 65 años, estaba reconocido como uno de los más experimentados y talentosos dirigentes con que contaba el INC, que tanto le encomendaba misiones de gestión como de negociación. Oficial allegado a Sonia Gandhi como antes lo había sido de su suegra, Mukherjee asistía a la presidenta del partido como asesor, si no como mentor. El Congreso, al frente de la coalición de centro-izquierda Alianza Progresista Unida (UPA) , ganó por fin las elecciones de abril y mayo de 2004, aunque solo por mayoría simple, y Gandhi, que no se veía capaz de ejercer este cometido, declinó ser la primera ministra y propuso al sij Manmohan Singh para dirigir el Gobierno.

Antes de saberse la elección de Singh, hubo insistentes especulaciones sobre las posibilidades de Mukherjee, quien, de esto nadie dudaba, poseía madera de primer ministro, si bien presentaba también un punto débil del que él era plenamente consciente: carecía del carisma de los tribunos populares y los conductores de masas. El 22 de mayo tomó posesión el Gabinete Singh y en él no podía faltar Mukherjee, que tomó el Ministerio de Defensa, al tiempo que se estrenaba en el Lok Sabha, la Cámara baja del Sansad, como diputado por Jangipur y líder del grupo congresista. Esta simultaneidad de funciones en el Ejecutivo y el Legislativo le perfiló como el tercer dirigente del oficialismo por detrás de Gandhi y Singh.

Mukherjee expandió la cooperación militar con Estados Unidos sin poner en cuestión las relaciones tradicionales de privilegio con Rusia, que siguió siendo el principal socio de India en el área de Defensa. Con la Administración Bush se firmó también un histórico Acuerdo Nuclear Civil, instrumento que abría a India las puertas del comercio internacional de materias nucleares para usos civiles aun sin ser parte del Tratado de No Proliferación Nuclear. En octubre de 2006 Singh le transfirió la cartera de Exteriores, portada una década atrás a las órdenes de Narasimha Rao. En su segunda ejecutoria como jefe de la diplomacia india, Mukherjee dirigió la campaña de Nueva Delhi para movilizar a la opinión pública internacional contra Pakistán, el eterno adversario vecino, por ser el país que cobijaba a la organización islamista cachemir, Lashkar-e-Taiba, responsable de los salvajes ataques terroristas de noviembre de 2008 contra Mumbai, en los que 166 personas resultaron muertas.

El 24 de enero de 2009, sin descargo por el momento del Ministerio de Exteriores, Mukherjee se puso al frente de otra de sus áreas predilectas, las Finanzas. Se trató de un ministerio en funciones, hasta que el 23 de mayo Singh, de resultas del triunfo de la UPA por mayoría absoluta en las elecciones generales, constituyó su segundo Gobierno.

Elección como presidente de India en 2012
El 15 de junio de 2012 Mukherjee seguía siendo el respetado ministro de Finanzas de India, al principio aplaudido por sus esfuerzos para reducir el déficit presupuestario y la deuda pública, aunque últimamente criticado por su falta de nervio para responder a la depreciación de la rupia, el repunte de la inflación y el desplome de las inversiones (si bien el grueso de las imputaciones de inacción se las llevaba el primer ministro, Singh), así como líder del INC en el Lok Sabha y encargado de una serie de comités gubernamentales, cuando la UPA le nominó su candidato a presidente de la República, un puesto de prestigio y básicamente ceremonial del que se despedía su correligionaria Pratibha Patil.

La primera mujer jefa del Estado indio había sido elegida en 2007, ocasión en la que ya sonó el nombre de Mukherjee como candidato para tomarle el testigo al ingeniero aeronáutico Abdul Kalam. Entonces, sin embargo, el oficialismo consideró que el ministro de Exteriores era un activo político demasiado valioso para apearlo del Gobierno. Esta vez, partido e interesado estuvieron de acuerdo y el 26 de junio Mukherjee dimitió de todos sus puestos institucionales. Según Sonia Gandhi, su lugarteniente exhibía "un dilatado y distinguido historial de servicios públicos" que abarcaba más de cinco décadas.

La elección presidencial, indirecta, correspondía a un colegio electoral especial formado por los miembros de las dos cámaras del Sansad más los de las asambleas de los 29 estados y de dos de los siete territorios de la Unión, Delhi y Puducherry, 4.896 electores en total. El 19 de julio Mukherjee se batió con un solitario contrincante, el independiente, pero apoyado por el BJP y sus aliados, Purno Agitok Sangma, al que derrotó con el 70% de los votos. Previamente, la Comisión Electoral había rechazado otras 81 postulaciones.

El 25 de julio siguiente, luego de causar baja en el INC, Mukherjee prestó juramento ante el magistrado jefe del Tribunal Supremo, S. H. Kapadia, y tomó posesión de su cargo como el decimotercer presidente de India (y el primero bengalí), con un mandato de cinco años. En su discurso de inauguración, Mukherjee no olvidó hacer un alegato social: "Para que nuestro desarrollo sea real, los más pobres de la nación deben sentirse parte de la narrativa de la India que crece. Debemos alzar a los que están abajo del todo, para que la pobreza sea borrada del diccionario de la India moderna. No hay humillación más abusiva que el hambre", manifestó a los legisladores.

Antes de llegar al ecuador de de su período constitucional, en mayo de 2014, el antiguo dirigente congresista nombró primer ministro Narendra Modi, candidato del BJP y artífice de una arrasadora victoria electoral que supuso el mayor descalabro del INC en 67 años de independencia nacional.

Pranab Mukherjee enviudó de su esposa, Suvra, tras 58 años de matrimonio en agosto de 2015. Con ella tuvo tres hijos: Sharmistha, bailarina, coreógrafa y política del INC; Abhijit, miembro del congresismo también, del que es diputado en el Lok Sabha por la circunscripción bengalí de Jangipur ocupada antes por el padre; e Indrajit. El presidente indio posee una decena de doctorados universitarios honoríficos y ha publicado seis libros sobre historia política.

(Nota de edición: esta versión de la biografía fue publicada originalmente el 18/1/2016. Pranab Mukherjee concluyó su mandato de cinco años el 25/7/2017, fecha en que fue sucedido en la Presidencia de India por Ram Nath Kovind. El ex presidente Mukherjee falleció, por complicaciones derivadas de la COVID-19, el 31/8/2020 a los 84 años de edad).