César Camacho Quiroz

Nacido en San Miguel Totocuitlapilco, al sur de Toluca, en 1959, el mexiquense César Camacho Quiroz fue elegido por el Consejo Político Nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI) presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de dicha formación el 11 de diciembre de 2012. La promoción de Camacho al cargo directivo se produjo pocos días después de arrancar el Gobierno Federal de su colega Enrique Peña Nieto y de firmar su predecesora interina en la jefatura orgánica del PRI, Cristina Díaz Salazar, el Pacto por México, suscrito por las principales formaciones republicanas.

Este doctor en Derecho y abogado formado en la UNAM exhibe un currículo intensamente jurídico labrado en las cátedras universitarias, la Academia Mexicana de Jurisprudencia y Legislación, los principales colegios de abogados y otras asociaciones e institutos de su ámbito profesional. El grueso de su carrera política ha discurrido en su estado natal, donde fue presidente del Municipio de Metepec con 31 años y, entre 1995 y 1999, gobernador. En la década siguiente sirvió en el Congreso como legislador federal, primero en el Senado (2000-2006) y más tarde (2006-2009) en la Cámara de Diputados, en paralelo a una sucesión de cometidos en la dirigencia del partido. Fue asimismo coordinador general del Bicentenario de la Independencia en el Estado de México, siendo Peña Nieto el gobernador del mismo, y presidente de la Fundación Colosio.

Al asumir la dirección del CEN para completar el mandato de cuatro años interrumpido por Pedro Joaquín Coldwell (quien fue nombrado secretario de Energía del Gobierno), y con Ivonne Ortega de secretaria general, Camacho anunció la "transformación" del partido centrista originado en 1929 en consonancia con la transformación que ya estaba viviendo el país, después de decidir sus electores devolver a la formación tricolor al poder cerrando un paréntesis de 12 años. Admirador de los españoles Pactos de la Moncloa (1977), el líder priísta defendía con ahínco la validez del cuestionado Pacto por México, del que fue su primer presidente pro témpore, porque a su entender constituía un magnífico ejemplo de consenso entre partidos donde "confluyen política y derecho".

(Cobertura informativa hasta 1/1/2014)